Descubre como se mueve el mercado financiero
Aquí aprenderás cómo hacer análisis técnico de los mercados financieros utilizando el Método Wyckoff el cual me ha funcionado muy bien e ido actualizando durante todos estos años. Con este método descubrirás de forma rápida cómo se mueven los mercados y cómo puedes beneficiarte de ese conocimiento.
Todo lo que te presento en este artículo es una versión resumida y paso a paso de todo lo que podrás aprender en mi libro “La Metodología Wyckoff en Profundidad” Así que si quieres profundizar mucho más en el tema echa un vistazo y lee la opinión de otros expertos los cuales recomiendan este libro para empezar a comprender el análisis técnico de los mercados financieros.
Si quieres como se mueve el mercado no te pierdas este contenido:
¿QUÉ VAS A APRENDER AQUÍ?
Este artículo es un extracto de mi libro:
La Metodologia Wyckoff en Profundidad
en el que aprenderás…
- Principios teóricos del funcionamiento de los mercados:
- Cómo se mueve el precio
- Las 3 leyes fundamentales
- Los procesos de acumulación y distribución
- Elementos operativos exclusivos de la metodología Wyckoff
- Eventos
- Fases
- Estructuras
- Conceptos avanzados para operadores Wyckoff experimentados
- Resolución de dudas frecuentes
- Operativa y Gestión de la posición

Si te gusta el contenido te animo a que compres el libro. Podrás ver los gráficos de apoyo que van con el artículo y mucho más!
Ondas en los mercados financieros
El inversor bursátil Wyckoff y los primeros lectores de la cinta para saber cómo se mueven los mercados se fijaron en que los movimientos del precio no se desarrollan en períodos de tiempo de igual duración, sino que lo hacen en ondas de diferentes tamaños, por esto estudiaban la relación entre las ondas alcistas y bajistas.

El precio no se mueve entre dos puntos en línea recta; sino que lo hace en un patrón de ondas. En un primer vistazo parecen ser movimientos aleatorios pero no es así en absoluto. El precio se desplaza hacia arriba y hacia abajo mediante fluctuaciones.
Las ondas tienen una naturaleza fractal y se interrelacionan entre sí; las ondas de menor grado forman parte de las ondas de grado intermedio, y éstas a su vez forman parte de las ondas de mayor grado.
Cada movimiento alcista y bajista está compuesto por numerosas ondas alcistas y bajistas menores. Cuando una onda finaliza, comienza otra en la dirección opuesta. Al estudiar y comparar la relación entre ondas; su duración, velocidad y alcance, seremos capaces de determinar la naturaleza de la tendencia.
El análisis de ondas proporciona una visión clara de los relativos cambios entre oferta y demanda y nos ayuda a juzgar la relativa fortaleza o debilidad de compradores y vendedores a medida que avanza el movimiento del precio.
Mediante un juicioso análisis de ondas, gradualmente se desarrollará la habilidad de determinar el final de las ondas en una dirección y el comiendo en la opuesta.
El ciclo del precio
En la estructura básica del mercado sólo existen dos tipos de formaciones:
▶ Tendencias. Estas pueden ser alcistas si se dirigen hacia arriba, o bajistas si se dirigen hacia abajo.
▶ Rangos. Pueden ser de acumulación si se encuentran al inicio del ciclo, o de distribución si se encuentran en la parte alta del ciclo.
Como ya hemos visto, el desplazamiento del precio durante estas fases lo realiza mediante ondas.
Durante la fase de acumulación, los operadores profesionales compran todo el stock que está disponible para la venta en el mercado. Cuando se aseguran mediante diversas maniobras que ya no queda más oferta flotante, inician la fase de tendencia alcista.
Esta fase tendencial se trata del camino de la menor resistencia. Los profesionales ya han verificado que no encontrarán demasiada resistencia (oferta) que impida al precio alcanzar niveles superiores.
Este concepto es muy importante porque hasta que no comprueben que el camino está libre (ausencia de vendedores), no iniciarán el movimiento alcista; realizarán una y otra vez maniobras de test.
En caso de que la oferta sea abrumadora, el camino de la menor resistencia estará hacia abajo y el precio en ese punto sólo podrá caer.
Durante la tendencia alcista, la demanda de los compradores es más agresiva que la oferta de los vendedores. En esta etapa se suma la participación de grandes operadores peor informados y del público general cuya demanda hace desplazar el precio al alza.
El movimiento continuará hasta que compradores y vendedores consideren que el precio ha alcanzado un nivel interesante; los compradores lo observarán como valioso para cerrar sus posiciones; y los vendedores lo observarán como valioso para comenzar a asumir posiciones cortas.
El mercado ha entrado en la fase de distribución. Se estará formando un techo de mercado y se dice que los grandes operadores están terminando de distribuir (vender) el stock que previamente compraron. Se produce la entrada de los últimos compradores codiciosos así como la entrada en venta de los operadores bien informados.
Cuando estos comprueban que el camino de la menor resistencia está ahora hacia abajo, dan inicio a la fase de tendencia bajista. Si observan que la demanda está presente y sin intención de abandonar, esa resistencia a precios más bajos sólo dejará viable un camino: al alza.
En caso de continuar subiendo tras una pausa, esa estructura se identificará como fase de reacumulación.
Lo mismo sucede para el caso bajista: si el precio viene en tendencia bajista y tiene lugar una pausa antes de continuar con la caída, ese movimiento lateral será identificado como fase de redistribución.
Durante la tendencia bajista la oferta de los vendedores es más agresiva que la demanda de los compradores por lo que sólo se pueden esperar precios más bajos.
El poder determinar en qué fase dentro del ciclo del precio se encuentra el mercado constituye una ventaja significante.
Conocer el contexto general nos ayuda a evitar entrar en el lado equivocado del mercado. Esto quiere decir que si el mercado se encuentra en fase alcista tras acumulación evitaremos operar cortos y que si se encuentra en fase bajista tras distribución evitaremos operar largos.
Puede que no sepas aprovecharte del movimiento tendencial; pero con esta premisa en mente, seguro que evitas tener una pérdida al no intentar operar en contra tendencia.
Cuando el precio está en fases de acumulación o tendencia alcista se dice que está en una posición compradora, y cuando está en fases de distribución o tendencia bajista se dice que está en una posición vendedora.
Cuando no hay interés, que ninguna campaña se ha llevado a cabo, se dice que está en posición neutral.
Se considera que un ciclo se ha completado cuando se observan todas las etapas del mismo: acumulación, tendencia alcista, distribución y tendencia bajista. Estos ciclos completos ocurren en todas las temporalidades.
Por esto es importante tener en cuenta todos los marcos temporales; porque cada uno de ellos puede encontrarse en etapas diferentes. Se hace necesario contextualizar el mercado desde este punto de vista para realizar un correcto análisis del mismo.
Una vez que aprendas a identificar correctamente las cuatro fases del precio y que asumas un punto de vista totalmente imparcial, alejado de las noticias, rumores, opiniones y de tus propios prejuicios; sacarle provecho a tu operativa te será relativamente más fácil.
Tendencias
Los precios cambian y las ondas que resultan de esos cambios del precio generan las tendencias. El precio se mueve mediante una serie de ondas en la dirección de la tendencia (impulsos), los cuales son separados por una serie de ondas en la dirección opuesta (retrocesos).
La tendencia simplemente es la línea de la menor resistencia ya que el precio se mueve desde un punto hasta otro porque sigue el camino de la menor resistencia; por tanto, el trabajo del operador es identificar la tendencia y operar en armonía con ella.
Cuando un mercado está subiendo y encuentra resistencia (ventas), o supera esa resistencia o el precio girará; lo mismo sucede cuando el precio está bajando y encuentra resistencia; o supera esas compras o el precio girará. Esos puntos de giro son momentos críticos y proveen excelentes sitios para operar.

Dependiendo de la dirección del movimiento, podemos diferenciar tres tipos de tendencias: alcistas, bajistas y laterales.
La descripción más objetiva de tendencia alcista es cuando el precio realiza una serie de impulsos y retrocesos crecientes, donde máximos y mínimos son cada vez mayores.
De igual manera, identificamos una tendencia bajista cuando máximos y mínimos son cada vez menores, dejando una serie de impulsos y retrocesos decrecientes.
Por último, determinamos un entorno lateral cuando máximos y mínimos se mantienen fluctuando dentro de un rango de precios.

Las tendencias se dividen por su duración en tres categorías diferentes; largo, medio y corto plazo.Como no hay reglas estrictas para clasificarlas según el marco temporal, se pueden categorizar según éstas encajan dentro de la superior. Es decir, la tendencia de corto plazo se observará dentro de la tendencia de medio plazo, la cual a su vez estará dentro de la tendencia de largo plazo.
Hay que tener en cuenta que las tres tendencias puede que no se muevan en la misma dirección.
Esto puede presentar potenciales problemas al operador. Para poder ser efectivo se debe eliminar al máximo las dudas y la manera de hacerlo es identificar por adelantado el tipo de trading que se va a realizar.
Una condición muy importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tipo de trading es el Timing (calibración de la entrada).
El éxito en cualquier tipo de operativa principalmente requiere un buen Timing; pero el éxito en el trading a corto plazo requiere un Timing perfecto.
Debido a esto, un principiante debería comenzar con un trading a largo plazo hasta que alcance un éxito consistente.
Debido a que las tendencias pueden ser diferentes según el marco temporal, es posible aunque difícil tener posiciones de compra y de venta al mismo tiempo.
Si la tendencia de medio plazo es alcista, se puede tomar una posición de compra con la expectativa de mantenerla por algunas semanas o meses; y si mientras tanto aparece una tendencia bajista de corto plazo, se puede tomar una breve posición de venta y mantener la operación de compra al mismo tiempo.
Aunque teóricamente es posible, es extremadamente difícil mantener la disciplina necesaria para mantener ambas posiciones al mismo tiempo. Sólo los operadores experimentados deberían hacerlo. Para el iniciado es mejor operar en armonía con la tendencia y no operar en ambos lados de forma simultánea hasta ser consistentemente rentable.
Se debe aprender y entender los motivos, patrones de comportamiento y emociones que controlan el mercado.
Un mercado alcista es dirigido en base a la codicia; mientras que uno bajista en base al miedo.
Estas son las principales emociones que conducen los mercados. La codicia lleva a pagar precios más altos hasta llevar al precio a lo que se conoce como una condición de sobrecompra.
Por otro lado, el pánico causado por las caídas lleva a querer deshacerse de las posiciones y vender, añadiendo mayor momentum al desplome hasta alcanzar condiciones de sobreventa.
Tener estas emociones no es algo negativo, siempre y cuando sepan dirigirse hacia un aspecto positivo y se tenga muy presenta que lo verdaderamente importante es la protección del capital.
Evaluación de las tendencias
Esta interacción entre la oferta y la demanda según se desarrolla una tendencia irá dejando pistas en la conformación de la acción del precio. Contamos con diferentes herramientas para ayudarnos a la hora de evaluar las tendencias.
Evaluar juiciosamente la tendencia es clave para determinar su salud. Nos permite detectar si alguna fuerza da síntomas de debilidad o si la fuerza opuesta está ganando fortaleza.
Nuestro trabajo consiste en ir a favor de la fortaleza y en contra de la debilidad.
Análisis de fortaleza/debilidad
Cuando el precio está en tendencia, esperamos una mayor fortaleza del lado que presiona. Tenemos que verlo como una batalla entre compradores y vendedores donde trataremos de analizar la fortaleza o debilidad de ambos.
La mejor manera de evaluar la fortaleza/debilidad actual es comparándolo con los movimientos desarrollados previamente.
Una debilidad en el precio no implica un cambio de tendencia, simplemente se trata de una muestra de pérdida de fortaleza y nos señala que debemos estar preparados ante futuros movimientos.
Existen varias maneras de analizar la fortaleza/debilidad del mercado. La clave es la comparación. No se buscan valores absolutos. Se trata de comparar los movimientos actuales con los previos.
Velocidad
La velocidad se refiere al ángulo con el que se desplaza el precio; por lo que si el precio se está moviendo más rápido que en el pasado, existe fortaleza. Si por el contrario se está moviendo más lento que en el pasado, nos sugiere debilidad.
Proyección
Mediante esta herramienta evaluamos la distancia que recorren los impulsos y los comparamos con los previos para determinar si ha aumentado o disminuido la fortaleza.
Para que una tendencia permanezca viva, cada impulso debe sobrepasar al impulso previo. Si un impulso no es capaz de hacer un nuevo progreso en la dirección de la tendencia, es una alerta de que el movimiento puede que esté cerca de su fin.
Profundidad
Con el análisis de profundidad evaluamos la distancia que recorren los retrocesos de la tendencia para determinar si ha aumentado o disminuido la debilidad.
Al igual que con el análisis de proyección, podemos evaluar la profundidad mediante dos mediciones: la distancia total del retroceso desde su origen hasta su extremo; y la distancia que recorre el precio desde el extremo previo hasta el nuevo extremo.
Líneas
Las líneas nos delimitan los rangos y nos definen el ángulo de avance de una tendencia.
Son de gran ayuda visual para los análisis, siendo muy útiles para evaluar la salud del movimiento; tanto para identificar cuando el precio alcanza una condición de agotamiento, como para valorar un posible giro en el mercado.
En general nos ayudan a prever niveles de soporte y resistencia en los que esperar al precio.
Al mismo tiempo, un acercamiento o toque de esas líneas nos sugiere la búsqueda de señales adicionales para buscar un giro, ofreciendo diversas oportunidades operativas.
Cuantos más toques tenga una línea mayor validez tendrá el nivel para el análisis.
Debes ser cuidadoso para evitar dibujar líneas de forma indiscriminada, especialmente sobre cada movimiento menor. El manejo correcto de las líneas requiere de buen juicio; ya que de otra manera producirá confusión en tu razonamiento.
Cuando el precio penetra alguna línea debemos permanecer más alerta y estar preparados para actuar.
Dependiendo de la posición en donde se produzca la rotura, así como la acción en sí misma, nos puede sugerir diferentes escenarios. Se hace necesario un profundo entendimiento de la acción del precio y el volumen para determinar los escenarios más probables.
Líneas horizontales
Una línea horizontal identifica una antigua zona de desequilibrio entre la oferta y la demanda.
Cuando ésta conecta al menos dos mínimos del precio identifica un soporte. Se trata de una zona en la que los compradores aparecieron en el pasado para superar a los vendedores logrando detener la caída del precio. Sobre esa zona se espera que vuelvan a aparecer compradores cuando sea de nuevo visitado.
Una línea horizontal conectando al menos dos máximos identifica una resistencia y se trata de un área en donde la oferta superó a la demanda deteniendo una subida del precio; es por eso que se espera que vuelvan a aparecer los vendedores en una nueva visita en el futuro.
Cuando una línea sirve al mismo tiempo como soporte y como resistencia, se conoce como línea de eje.
Los precios tienden a girar alrededor de esas líneas de eje. Esos niveles del precio cambian constantemente de rol; una resistencia rota se convierte en un soporte, y un soporte roto se convierte en una resistencia.
Líneas de tendencia
Tras identificar la naturaleza de la tendencia, el siguiente paso es construir un directriz para poder tomar ventaja del movimiento.
Se trata de la simple conexión entre dos o más puntos del precio.
En una tendencia bajista, la línea de tendencia es dibujada mediante la conexión de dos máximos decrecientes. Esta línea es llamada línea de oferta ya que sobre ella se presupone que aparecerán los vendedores.
En una tendencia alcista, la línea de tendencia es dibujada mediante la conexión de dos mínimos crecientes. Esta línea es llamada línea de demanda ya que marca el punto en donde se supone que aparecerán los compradores.
Podemos reajustar continuamente las líneas de tendencia con el objetivo de ajustar la que mejor se adapte a la acción del precio y que por lo tanto más toques haya generado.
Cuantas más veces haya sido respetada la línea, con mayor fortaleza la podremos interpretar cuando sea de nuevo tocada en el futuro.
Ten en cuenta que una línea con demasiada pendiente será rota demasiado pronto, por lo que no estaría correctamente dibujada.
Mientras que el precio se mantenga dentro de los niveles establecidos, se dice que el movimiento es sano y es apropiado considerar mantener o añadir posiciones.

Cuando el precio se aproxima a una línea de tendencia hay una amenaza de rotura y esto puede significar que la fuerza de la tendencia se esté agotando, sugiriendo un cambio en la velocidad de la tendencia o un peligro definitivo de reversión de la tendencia.
La rotura de una línea de tendencia por sí mismo no es un síntoma concluyente de nada, ya que puede tratarse de una rotura verdadera o falsa. Lo significante es cómo es rota la línea, las condiciones bajo las cuales sucede y el comportamiento que le precede.
Tras un movimiento de cierta distancia, el precio puede que encuentre resistencia a continuar y esto cause que la tendencia modifique su velocidad y descanse.
Durante el descanso (movimiento lateral o rango) la fuerza que originalmente conducía la tendencia puede que se renueve o incluso se fortalezca, lo que resultará en una continuación de la tendencia con mayor momentum que antes.
Bajo esas condiciones, es necesario recolocar las líneas de tendencia para conformar el nuevo ángulo establecido. Por esto no se debe aceptar que por el mero hecho de romperse la línea de tendencia se trate de una reversión de la misma.
Canales
El canal ideal tendrá varios puntos de toque y debería capturar la mayoría del precio dentro de sus límites.
Cuando la línea de tendencia alcista o línea de demanda se arrastra hacia el extremo opuesto anclándose de forma paralela sobre el máximo que queda ubicado entre los dos mínimos utilizados para su creación, se crea la línea de sobrecompra; y juntas definen un canal de tendencia alcista.
Este canal identifica un precio subiendo.
El operador debería ser consciente de las condiciones de sobrecompra. Esas condiciones son creadas cuando el precio excede la parte alta del canal alcista.
Debido a una aceleración demasiado rápida, el precio alcanza un punto en el que es altamente sensible a la cobertura de largos y en general a la retirada de los compradores más experimentados; lo que sugiere un debilitamiento de la tendencia alcista. Generalmente guían al precio a una acción correctiva a la baja.
El ser humano parece tener una inclinación hacia los extremos. En los mercados financieros esta tendencia es revelada en forma de codicia.
Los precios son empujados cada vez más arriba hasta que el público se hincha de acciones que generalmente están sobrevaluadas. Cuando esto sucede, se dice que existe una condición de sobrecompra.
Cuando la línea de tendencia bajista o línea de oferta se arrastra hacia el extremo opuesto y se ancla de forma paralela sobre al mínimo que queda ubicado entre los dos máximos utilizados para su creación, se crea la línea de sobreventa; y juntas definen un canal de tendencia bajista.
Este canal identifica un precio bajando.
El operador debería ser consciente de las condiciones de sobreventa. Esas condiciones son creadas cuando el precio excede la parte baja del canal bajista.
Debido a un movimiento bajista demasiado rápido, el precio alcanza un punto en el que es altamente sensible a la cobertura de cortos (toma de beneficios) y a una retirada general de los operadores experimentados que estaban vendido; sugiriendo un debilitamiento de la tendencia bajista.
Generalmente guían al precio a una acción correctiva al alza.
En un mercado bajista hay otro extremo que toma el control; el miedo. Según cae el precio los traders se alarman. Cuanto más baja, más asustados se encuentran. El miedo alcanza un nivel que las manos débiles no pueden aguantar y venden sus acciones.
Este pánico vendedor genera una condición de sobreventa.
Esos períodos de exceso de compra o de venta que guía a la parada de los movimientos pueden verse en cualquier temporalidad.
Líneas invertidas
En condiciones de alta velocidad en la que aún no se ha establecido una clara tendencia, las líneas invertidas es una buena forma de tratar de estructurar al menos inicialmente el movimiento del precio.
Se trata de crear primero la línea de oferta en una tendencia alcista para generar a partir de ella la línea de demanda; y de crear primero la línea de demanda en una tendencia bajista para generar a partir de ella la línea de oferta.
Al inicio de un avance alcista, en caso de que el precio haya realizado dos importantes empujes al alza sin dejar ningún retroceso bajista significante, se puede estimar en qué punto esperar el retroceso del precio mediante la creación primero de la línea de oferta para arrastrarla y crear la línea de tendencia alcista; y de igual manera trazar primero la línea de demanda para crear a partir de ella la línea de tendencia bajista.
Líneas convergentes
Habrá ocasiones en las que observarás que la línea de sobrecompra y de sobreventa creadas a partir de sus líneas de tendencia no trabajan de forma efectiva.
Puede que el precio nunca llegue a alcanzar dichas líneas ya que probablemente estará siguiendo una dinámica de movimiento diferente.
La manera de solucionar esta deficiencia es crear estas líneas de forma independiente, sin tener en cuenta la línea de tendencia.
De esta manera, se crearía una línea de sobrecompra conectando dos máximos y la línea de sobreventa conectando dos mínimos. El objetivo es tratar de buscar la lógica estructural a los movimientos para poder aprovecharnos.
Ten en cuenta que para el caso del movimiento alcista, el hecho de no poder ni alcanzar la línea original de sobrecompra denota un síntoma de debilidad y nos alerta de un posible giro a la baja.
De igual manera, el hecho de no poder alcanzar la línea original de sobreventa para el caso del movimiento bajista denota un síntoma de fortaleza de fondo y nos alerta de un posible giro al alza.
Visualmente se observan como patrones de agotamiento.
Rangos
El mercado pasa la mayor parte de su tiempo en este tipo de condición, por lo tanto son extremadamente importantes.
Los rangos son lugares donde el movimiento previo ha sido detenido y hay un relativo equilibrio entre oferta y demanda.
Es dentro del rango donde se desarrollan las campañas de acumulación o distribución en preparación de una tendencia alcista o bajista. Es esta fuerza de acumulación o distribución la que construye la cause que desarrolla el subsiguiente movimiento.
Los rangos presentan dentro de él unas óptimas oportunidades de trading con un potencial riesgo/recompensa muy favorable; sin embargo, las grandes operaciones son aquellas en las que correctamente logras posicionarte dentro del rango para aprovecharte del movimiento tendencial.
En la operativa en tendencia, como el precio ya se encuentra en movimiento, se habrá perdido parte de su recorrido.
Al tomar ventaja de las oportunidades dentro del rango, hay posibilidades de coger un movimiento mayor.

Para estar correctamente posicionado al inicio de la tendencia, debes ser capaz de analizar la acción del precio y el volumen durante el desarrollo del rango.
Afortunadamente, la metodología Wyckoff ofrece pautas únicas con las que el operador puede llevar a cabo esta tarea con éxito. La identificación de los eventos y el análisis de fases se hacen herramientas indispensables para la correcta lectura del rango.
Si no observas una tendencia claramente definida, muy probablemente el precio se encuentre en un contexto de rango.
Esta tendencia neutral o lateral puede tener detrás de él tres intereses fundamentalmente: se está acumulando, en preparación de un movimiento alcista; se está distribuyendo, en preparación de un movimiento bajista; o está fluctuando hacia arriba y hacia abajo sin ningún interés definido.
Las fluctuaciones aleatorias deben ser ignoradas ya que probablemente no hay interés profesional detrás de ese mercado.
Es importante entender que en no todos los rangos hay interés profesional; y que por tanto, si estos intereses no están involucrados en un valor, el precio simplemente fluctúa porque se encuentra en equilibrio y los movimientos en una dirección se neutralizan con movimientos en la dirección opuesta.
En base a la ley de causa y efecto, es necesario que el precio consuma tiempo dentro del rango en preparación del movimiento posterior. Y que ese movimiento será directamente proporcional al tiempo dedicado en el rango.
Esto quiere decir que rango de corta duración generarán movimientos más cortos y que rangos de más duración generarán movimientos que recorrerán mayor distancia.
Para definir un rango se requieren dos puntos con los que construir el canal. Mientras el precio se mantenga dentro del rango no sucederá ningún gran movimiento
La clave está en los extremos. Cuando éstos son rotos, pueden ofrecer excelentes oportunidades de trading.
Ten claro que el movimiento decisivo de rotura del rango e inicio de la fase tendencial no podrá ocurrir hasta que se haya generado un desequilibrio claro entre la oferta y la demanda.
En ese punto, el mercado debe estar en control de los profesionales y éstos deben haber confirmado que la dirección hacia donde dirigirán el movimiento del precio es el camino de la menor resistencia.
Esto quiere decir que si han acumulado con la intención de lanzar los precios al alza, primero verificarán que no encontrarán resistencia (ventas) que frenen esa subida. Cuando comprueben que el camino está libre, iniciarán el movimiento.
De igual manera, si han estado distribuyendo (vendiendo) con la intención de hacer bajar los precios, necesitan asegurarse que la demanda flotante (interés comprador) sea relativamente bajo.
El análisis técnico de los mercados financieros es una forma de estudiar los movimientos de precios de los activos financieros a través de la utilización de gráficos, patrones de precios y estadísticas. Se trata de una forma de pronosticar el comportamiento futuro de los movimientos de precios, con el objetivo de generar ganancias en los mercados financieros.
Se analiza el comportamiento de los precios del mercado, ya que las ondas que forman las subidas y bajas de los precios no son aleatorias, siguen un patrón que permiten predecir lo que está ocurriendo en determinados momentos. Con los conocimientos que te da el análisis técnico para los mercados financieros seguro que evitas tener una pérdida al no intentar operar en contra tendencia.
Los orígenes del análisis técnico se remontan a finales del siglo XIX. En ese momento, Charles Henry Dow desarrolló la Teoría Dow, que postulaba que los precios de las acciones están vinculados a los productos físicos que componen la economía subyacente. Esta teoría fue refinada más tarde por Ralph Nelson Elliott, que desarrolló la Teoría de Ondas de Elliott. Elliott argumentó que los precios de las acciones siguen una serie de olas, o ciclos, que se repiten a lo largo del tiempo.
El análisis técnico es el proceso de analizar datos financieros, como los precios de las acciones y los precios de las materias primas, para determinar si el precio está sobrevalorado o infravalorado. Se trata de un análisis sobre datos reales cuyo comportamiento nos permite pronosticar e interpretar lo que está pasando y puede pasar. Esto se consigue gracias a la interpretación de varios conceptos como son las tendencias, rangos, etc.
Si te interesa saber qué es el análisis técnico en pdf te invito a descargar el PDF de mi libro donde te explicito todo lo que necesitas para entrar en el mercado financiero.
Excelente tu analisis…me encanta conocer mas a profundidad estos conceptos para poder aplicarlos
saludos
con informacion asi me queda mas claro el panorama