La Teoría de la Subasta

Tabla de Contenido

La Teoría de la Subasta

La teoría de la subasta como se conoce en castellano nació principalmente de los estudios de J.P. Steidlmayer sobre el Market Profile. Posteriormente junto a otros autores como James Dalton y Donald L. Jones definieron una serie de conceptos que constituyen dicha teoría.

Se sustenta en el hecho de que el mercado, con el objetivo prioritario de facilitar la negociación entre sus participantes y bajo los principios de la ley de oferta y demanda, siempre se moverá en búsqueda de la eficiencia, también conocido como equilibrio o valor justo.

la teoría de la subasta

 

La eficiencia señala que compradores y vendedores están cómodos negociando y ninguno tiene un claro control. Esa comodidad viene porque, en base a las condiciones actuales del mercado, las valoraciones de ambos son muy similares. La manera en que visualmente se observa este equilibrio sobre un gráfico de precios es con una continua rotación (rangos de cotización). Esas lateralizaciones del precio representan dicho equilibrio. Es la evidencia de la facilitación de la negociación y es el estado en que buscar estar siempre el mercado.

Por otro lado tenemos los momentos de ineficiencia o desequilibrio y éstos se ven representado en los movimientos tendenciales. Cuando llega nueva información al mercado, ésta puede ocasionar que el valor que perciben tanto compradores como vendedores sobre dicho activo cambie generando un desacuerdo entre ellos. Uno de los dos tomará el control y alejará al precio de la anterior zona de equilibrio ofreciéndonos una oportunidad operativa aprovechable. Lo que se evidencia en este contexto es que el mercado no está facilitando la negociación y por tanto se considera una condición ineficiente.

El mercado estará constantemente moviéndose en la búsqueda y confirmación del valor; en situaciones donde compradores y vendedores están en posición de intercambiar stock. Cuando esto sucede es debido a que las valoraciones que dichos participantes tienen sobre el precio son muy similar. En ese momento la negociación volverá a generar una nueva zona de equilibrio. Este ciclo se repetirá una y otra vez de forma ininterrumpida.

La idea general es que el mercado se moverá desde una zona de equilibrio a otra mediante movimientos tendenciales y que éstos se iniciarán cuando el sentimiento del mercado tanto de  compradores como de vendedores sobre el valor actual difiera provocándose el desequilibrio. El mercado ahora iniciará la búsqueda de la siguiente área que genere consenso entre la mayoría de los participantes acerca del valor.

A destacar que el mercado pasa la mayor parte del tiempo durante períodos de equilibrio, cosa lógica debido a la naturaleza del mercado basada en favorecer la negociación entre sus participantes. Aquí es donde se llevan a cabo esos procesos de acumulación y distribución que como todos sabemos es donde pone el foco la metodología Wyckoff.

Este artículo es un extracto de mi libro:

Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow

en el que aprenderás...

Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow

Si te gusta el contenido te animo a que compres el libro. Podrás ver los gráficos de apoyo que van con el artículo y mucho más!

Variables

El proceso de subasta en los mercados financieros tiene como base fundamental el valor. Para intentar descifrar donde se encuentra tal valor se necesita evaluar tres elementos adicionales:

Precio

En el mecanismo de subasta el precio se utiliza como herramienta de descubrimiento. La facilitación de la negociación se lleva a cabo mediante el movimiento del precio, el cual fluctúa hacia arriba y abajo explorando los distintos niveles con el objetivo de ver cómo reaccionan los participantes a dicha exploración.

Estos movimientos del precio anuncian oportunidades. En caso de que los participantes respondan a esa exploración observando el precio como justo provocará la negociación entre ellos. De forma inversa, en caso de que esos descubrimientos de nuevos niveles del precio no sean percibidos como atractivos para ambos participantes provocará el rechazo.

Tiempo

Cuando el mercado promueve una oportunidad (alcanza un nivel atractivo), utilizará el tiempo para regular la duración que dicha oportunidad estará disponible.

El precio pasará muy poco tiempo en esas zonas que resultan ventajosas para uno de los dos lados (compradores o vendedores). 

Una zona de eficiencia o equilibrio se caracterizará por un mayor consumo de tiempo; mientras que una zona de ineficiencia o desequilibrio estará representada por un breve consumo de tiempo.

Volumen

EL volumen representa la actividad, la cantidad que se ha intercambiado de un activo. Esta cantidad lo que nos sugiere es el interés o desinterés en determinados niveles. 

En base al volumen hay zonas más valiosas que otras. La regla básica es que cuanta mayor actividad se vea un área determinada, mayor será el valor que le asignan los participantes del mercado.

Precio + Tiempo + Volumen = Valor

Estos tres elementos son los encargados de ofrecernos una perspectiva lógica acerca de, en base a las condiciones actuales, dónde consideran los participantes del mercado que se encuentra el valor de un activo en particular.

Mediante el precio el mercado descubre nuevos niveles, el consumo de tiempo nos sugiere que hay cierta aceptación en esa nueva área y por último la generación de volumen nos confirma que los participantes han creado una nueva zona de valor donde negocian cómodamente.

Como sabemos, las condiciones son cambiantes y por tanto se necesita la continua reevaluación de dichos elementos. Conocer dónde se encuentra el valor es clave ya que define la condición del mercado y en base a esto podremos plantear diferentes ideas operativas.

La Percepción del Valor

El mercado se encuentra constantemente rotando entre dos fases: desarrollo horizontal (equilibrio) o desarrollo vertical (desequilibrio). El desarrollo horizontal nos sugiere acuerdo entre los participantes mientras que el desarrollo vertical es un mercado en búsqueda de valor, en búsqueda de participantes con los que negociar.

auction market theory

El hecho de que el precio se esté moviendo cómodamente en un rango de cotización (desarrollo horizontal) representa aceptación en dicha zona, se trata de un contexto donde precio y valor coinciden según los participantes. Cuando el mercado se encuentra en un estado tendencial (desarrollo vertical) precio y valor no coinciden; en este contexto el precio se moverá de forma adelantada y el valor le seguirá o no (como muestra de aceptación y rechazo).

En un área de equilibrio el precio más justo estará ubicado en la parte media y los extremos tanto por arriba como por abajo representarán niveles injustos o no aceptados por los participantes.

En base a que el valor más justo se encuentra en el centro del rango, un movimiento hasta el extremo superior será visto por los compradores como un precio caro y al mismo tiempo los vendedores lo considerarán barato, por lo que sus acciones conducirán a enviar al precio de nuevo a la zona más justa. De igual manera una visita al extremo inferior del rango será visto como barato para los compradores y caro para los vendedores, lo que provocará un nuevo giro al alza.

No es ni más ni menos que la típica operativa en rango que todos conocemos donde se busca comprar en mínimos y vender en máximos esperando que el precio seguirá rechazando dichos extremos. Y normalmente el mercado seguirá así hasta que cambie su condición.

Lo interesante viene cuando se produce un desequilibrio y el precio abandona la zona de valor. ¿Qué pasará entonces? Cuando el precio abandona una zona de negociación puede suceder un cambio en la percepción del valor.

La tarea del operador es evaluar ahora si esos nuevos niveles de cotización del precio son aceptados o rechazados. El precio va por delante de las otras dos variables a la hora de determinar las potenciales áreas de valor, pero es el tiempo en primera instancia y el volumen en última quien confirmará si se acepta o se rechaza esa nueva área.

Interpretamos aceptación a una nueva área cuando el precio logra mantenerse (consume tiempo) y se comienzan a intercambiar contratos entre compradores y vendedores (volumen) representado todo esto como cierta lateralización del precio. Por el contrario, identificaríamos rechazo cuando el precio revierte rápidamente de nuevo a su antigua zona de valor denotando falta de interés y evidenciado mediante un giro brusco.

Todos los desarrollos horizontales finalizan cuando deja de haber un acuerdo entre los participantes acerca del valor; mientras que todos los desarrollos verticales finalizan cuando el precio alcanza una zona donde vuelve a haber acuerdo entre ellos. Este es el ciclo continuo del mercado. Esta idea en sí misma es muy potente y con el adecuado planteamiento se podrían montar estrategias de trading en torno a ella.

Al igual que ocurre con uno de los principios universales del análisis técnico (el precio lo descuenta todo), no tenemos la necesidad de entrar a valorar qué es lo que realmente produce ese cambio en la percepción del valor por parte de los participantes. Sabemos que en base a las condiciones actuales, en base a la información que se tiene en ese preciso momento todos los participantes le dan una valoración al precio del activo. Posteriormente puede ocurrir que suceda algo a nivel fundamental que cambie dicha percepción pero la bondad de este enfoque es que nos aleja de la necesidad de tener que saber e interpretar qué es lo que ha ocurrido para que la percepción de los participantes haya cambiado.

Es importante destacar que dicha teoría de la subasta es universal y que por tanto nos sirve para evaluar cualquier tipo de mercado financiero independientemente también de la temporalidad usada.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *