Tabla de Contenido

[no_toc]

La Guía Definitiva sobre la Subasta y el Flujo de Órdenes

En este artículo vamos a profundizar en una de las herramientas más populares de los últimos años dentro del mundo del trading: El Order Flow o flujo de órdenes.

Con esta herramienta se trata de analizar el cruce de órdenes en tiempo real para obtener una imagen de la interacción entre la oferta y la demanda.

Es una muy buena herramienta pero que no te Engañen. El Trading con Order Flow no es el Santo Grial.

Tras leer el texto lo comprenderás todo acerca del proceso de subasta: tipos de órdenes; cómo se desarrolla el cruce de órdenes y lo que yo llamo “la problemática del Order Flow“.

Este artículo es un extracto de mi libro:

Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow

en el que aprenderás…

Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow

Si te gusta el contenido te animo a que compres el libro. Podrás ver los gráficos de apoyo que van con el artículo y mucho más!

La subasta

El mercado de activos financieros es un proceso de subasta en el que compradores y vendedores son enlazados con el objetivo de llegar a un acuerdo.

Estos acuerdos a los que llegan los operadores provocan el movimiento de los precios.

Debemos diferenciar dos tipos de operadores según su actuación; activos y pasivos.

Los activos son aquellos que muestran su intención de operar mediante órdenes agresivas “a mercado”. Estos operadores toman el precio que se muestra en el BID o en el ASK en ese momento con el objetivo de asegurarse su entrada en el mismo; esa ansia por querer participar les otorga una muy importante característica; y es que son los verdaderos motores del desplazamiento del precio.

Un vendedor agresivo deberá acudir a la columna del BID para cruzar su orden de venta en corto con la demanda que ahí espera; mientras que un comprador agresivo deberá acudir a la columna del ASK para cruzar su orden de compra con la oferta que ahí hay ubicada.

libro de órdenes

Ejemplo gráfico de un libro de órdenes

Los operadores pasivos son los encargados de añadir liquidez mediante la colocación de órdenes limitadas en el BID y en el ASK. Estas órdenes se quedan pendientes de ejecución hasta que el precio alcance su nivel. El comprador coloca su demanda en la columna del BID mientras que el vendedor coloca su oferta en la columna del ASK.

El precio va cambiando a medida que se cruzan las transacciones entre compradores y vendedores. Hay que comprender que es la orden agresiva la que inicia la negociación, la que mueve el precio; cruzándose siempre con una orden limitada opuesta. Si no existieran órdenes agresivas el precio no podría desplazarse.

Mientras la iniciativa compradora sea capaz de consumir toda la liquidez (oferta) que se encuentre en los niveles superiores, el precio seguirá subiendo. Por otro lado, mientras la iniciativa vendedora sea capaz de consumir toda la liquidez (demanda) que encuentre en niveles inferiores, el precio seguirá bajando.

Ten en cuenta que el precio sube en busca de vendedores y baja en busca de compradores. Por tanto, a medida que el precio sube disminuye la demanda y aumenta la oferta; y a medida que el precio baja, disminuye la oferta y aumenta la demanda.

Como el mercado es eficiente, busca poner en contacto a compradores y vendedores para que puedan realizar sus transacciones. Si éstos se encuentran cómodos operando en un área del precio, se dice que el mercado se encuentra en equilibrio y esto se observa visualmente como un rango.

En el momento en el que alguno de los dos grupos considera injusto el valor actual, se producirá un exceso de la oferta o de la demanda que generará un desequilibrio (ineficiencia) y se observará como el precio abandona esa área de valor e inicia un movimiento tendencial.

El precio se desplazará en busca de una nueva área de aceptación en el que de nuevo haya compradores y vendedores dispuestos a comercializar; momento en el que se producirá un nuevo equilibrio (eficiencia).

Tipos de órdenes

Hay que comprender por completo el espectro de órdenes que nos encontramos a la hora de operar:

  • Buy Market. Orden agresiva para comprar o para cerrar una posición de venta al precio actual
  • Buy Stop. Orden pendiente para comprar o para cerrar una posición de venta por encima del precio actual
  • Buy Limit. Orden pendiente para comprar o para cerrar una posición de venta por debajo del precio actual
  • Buy Stop Limit. Orden pendiente para comprar o para cerrar una posición de venta por debajo del precio tras alcanzar un nivel
  • Sell Market. Orden agresiva para vender o para cerrar una posición de compra al precio actual
  • Sell Stop. Orden pendiente para vender o para cerrar una posición de compra por debajo del precio actual
  • Sell Limit. Orden pendiente para vender o para cerrar una posición de compra por encima del precio actual
  • Sell Stop Limit. Orden pendiente para vender o para cerrar una posición de compra por encima del precio tras alcanzar un nivel

tipos de órdenes

Ejemplo gráfico de los tipos de órdenes

Cruce de órdenes

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de órdenes, se hace necesario ahora entender cuál es el mecanismo que se utiliza para casar las órdenes entre los traders y en qué columna se refleja dicha ejecución.

El resultado final siempre será un cruce de Buy Market con Sell Limit, y que se mostrará en la columna del ASK; y de Sell Market con Buy Limit que aparecerá en la columna del BID.

  • Buy Market –> se cruza con Sell Limit y se refleja en el ASK.
  • Buy Stop –> que al alcanzarse se convierte en Buy Market -> se cruza con Sell Limit y se refleja en el ASK.
  • Buy Limit -> se cruza con Sell Market y se refleja en el BID.
  • Buy Stop Limit –> se convierte en Buy Limit -> se cruza con Sell Market y se refleja en el BID.
  • Sell Market -> se cruza con Buy Limit y se refleja en el BID.
  • Sell Stop -> que al alcanzarse se convierte en Sell Market -> se cruza con Buy Limit y se refleja en el BID.
  • Sell Limit -> se cruza con Buy Market y se refleja en el ASK.
  • Sell Stop Limit -> se convierte en Sell Limit -> se cruza con Buy Market y se refleja en el ASK.

Herramientas de trading

Gracias a ciertas herramientas de análisis del Order Flow podemos ver toda la interacción entre compradores y vendedores que participan en el mercado.

Mediante el libro de órdenes podemos observar todas las órdenes pendientes de ejecución que están ubicadas en las columnas del BID y el ASK; como ya sabemos, el BID representa las órdenes de compra en espera y el ASK representa las órdenes de venta en espera.

Mediante la cinta (Time & Sales) podemos ver en tiempo real todo el cruce de órdenes. En análisis de la cinta se hace muy complejo debido a la velocidad a la que se mueven los mercados actuales (principalmente los mercados de futuros).

Este problema se ha logrado salvar gracias a programas que tratando estos datos que ofrece la cinta, desarrollan representaciones más visuales de los cruces de órdenes.

Aun así, el análisis de este tipo de programas que representan las órdenes ejecutadas son muy subjetivos y requieren una alta maestría para su correcta interpretación.

Order Flow

Ejemplo gráfico de una huella de Order Flow

Una herramienta más específica y popular dentro del mundo del análisis del Order Flow es el Delta.

El delta simplemente mide la diferencia del volumen operado en el BID y en el ASK en un determinado período de tiempo.

delta

Ejemplo gráfico del delta

Hay un error muy común al pensar que todo el volumen operado en el ASK son compras y que todo el volumen operado en el BID son ventas.

Esta afirmación me ha traído conversaciones muy interesantes. ¿De verdad piensas que todo el ASK son compras y todo el BID son ventas? ¿Entonces, por qué en ocasiones vemos movimientos bajistas con deltas positivos y movimientos alcistas con deltas negativos? Créeme que no es tan sencillo. Si fuera así, habríamos encontrado el Santo Grial. 

La problemática del Order Flow

Derivado de las conversaciones que ha originado el uso del Delta, desde hace tiempo vengo comentando en Twitter lo que he llamado “la problemática del Order Flow”.

Lo primero que hay que tener claro es que, estos programas basados en el mecanismo del cruce de órdenes están configurados para reflejar siempre la agresividad, sin poder distinguir la intención que hay detrás de las órdenes ejecutadas.

Esto quiere decir que cuando veamos una orden ejecutada en el BID siempre se tratará de un cruce de venta a mercado (Sell Market) con compra limitada (Buy limit); pero el programa no es capaz de identificar si esa venta a mercado se trata realmente de una acción para participar en corto y añadir presión vendedora al mercado; si se trata de una Sell Market con la intención de cerrar manualmente (en beneficio o pérdida) una posición larga (de compra); si se trata de la ejecución de un Stop Loss de una posición larga; si se trata de la toma de beneficio de una posición corta; o si se trata de una entrada en largos mediante órdenes limitadas de compra.

De igual manera, una orden ejecutada en el ASK siempre se tratará de un cruce de compra a mercado (Buy Market) con venta limitada (Sell limit); pero no será capaz de identificar si esa compra agresiva tiene la intención de añadir presión compradora al mercado; si se trata de una Buy Market con la intención de cerrar manualmente una posición corta (de venta); si se trata de la ejecución de un Stop Loss de una posición de venta; si se trata de la toma de beneficio de una posición de compra; o si se trata de una entrada en corto mediante órdenes limitadas de venta.

Al entrar al mercado con una posición corta (venta); el operador podrá salir de dicha posición a través de tres opciones:

  • Mediante una salida manual, ya sea en pérdida o en ganancia ejecutando una orden buy market.
  • Mediante la ejecución del stop loss (parada de pérdida), cuya orden será una buy stop.
  • Mediante la ejecución del take profit (toma de beneficio), cuya orden es una buy limit.

De igual manera, un operador que entra al mercado con una posición larga (compra); el operador podrá abandonarla a través de tres opciones:

  • Mediante una salida manual, ya sea en pérdida o en ganancia ejecutando una orden sell market.
  • Mediante la ejecución del stop loss cuya orden será una sell stop.
  • Mediante la ejecución del take profit cuya orden será una sell limit.

Entender esta información es de tremenda importancia porque muchos análisis del cruce de órdenes son erróneos al partir de premisas equivocadas.

Order Flow

Ejemplo de giro bajista con fuerte huella compradora en extremo

Por ejemplo, si vemos un desarrollo alcista en el que se observan grandes órdenes ejecutadas en el ASK, con un giro a la baja inmediatamente después; este hecho nos ofrece diferentes interpretaciones.

Algunos dirán que se trata de compradores atrapados (asumiendo esas órdenes en el ASK como compras a mercado); otros dirán que se trata de ejecuciones de órdenes Stop Loss (asumiendo esas órdenes en el ASK como Stop Loss de posiciones vendedoras); otros más dirán que se tratan de tomas de beneficios de posiciones largas (asumiendo esas órdenes en el ASK como Take Profit); y por último algún otro podrá decir que se trata de una entrada pasiva de vendedores (absorción mediante órdenes limitadas de venta).

Seguramente todos estén acertados. Y lo cierto es que lo más probable es que haya un poco de todo ello. Además, en ese punto muy probablemente el delta sea negativo, mostrándonos una divergencia.

Aquí es donde se pone de manifiesto la problemática a la hora de analizar el Order Flow. Lo cierto es que no podemos determinar exactamente cuál es el verdadero origen de esas ejecuciones. Lo único objetivo, es que si aparece en la columna del BID será porque se han cruzado una orden Sell Market con una Buy Limit; y que si aparece en la columna del ASK será por un cruce de Buy Market con Sell Limit.

Obviamente, a nivel analista (analista de la huella, del Order Flow) no tiene la misma importancia determinar si esas órdenes tienen una intención agresiva de entrar al mercado, si han absorbido para entrar en la dirección opuesta; si se trata de un salto de stops o de tomas de beneficio. Intentar determinar esto queda en un plano totalmente interpretable, subjetivo y poco sólido.

Conclusión

La conclusión final que yo particularmente saco acerca del análisis del Order Flow es que su operativa no la encuentro como una ventaja determinante.

Si bien es cierto que algunas de estas herramientas pueden ser válidas en determinados puntos del mercado, su uso de forma independiente carece de sentido, pues además de la problemática ya comentada, en ningún caso nos puede ofrecer lo que es para mi el aspecto más importante a determinar en el mercado: el contexto.

precio y volumen

Ejemplo del giro bajista visto desde precio y volumen

Bajo mi punto de vista, intentar comprender el contexto del mercado es vital a la hora de realizar análisis y plantear escenarios de trading; y esta dimensión “matrix” en la que se mueve la operativa de la huella me parece que sólo puede distorsionar la lectura además de provocar un estado de distrés en el operador.

Más allá de saber interpretar correctamente o no el cruce de órdenes, nuestra tarea como traders es identificar cuándo se producen desequilibrios entre la oferta y la demanda y operar a su favor; ya que este será el contexto de mayor fortaleza.

Pasa por esta página para conocer, entre otros conceptos, el de Swing Trader.

Generalmente y aunque la información sea levemente retrasada con respecto al análisis de programas que estudian el cruce de órdenes, la interpretación de la acción del precio y el volumen nos ofrece un enfoque mucho más objetivo al eliminar por completo la subjetividad de tener que interpretar este cruce de órdenes. La operativa es mucho más sencilla.

En el ejemplo previo del movimiento alcista con fuerte volumen que gira inmediatamente a la baja, el operador que simplemente analiza la acción del precio y el volumen únicamente se centrará en el hecho de que en esa acción se ha producido una anomalía, una divergencia esfuerzo resultado.

Ese gran número de órdenes ejecutadas muy probablemente vengan acompañadas por un aumento en el volumen; y ese pico de volumen tras movimiento alcista que es seguido por un giro a la baja nos denota una divergencia esfuerzo/resultado.

Para mi esto es lo importante, más allá de entrar a valorar si lo que ahí ha habido es salto de stops, tomas de beneficio, entrada de posiciones cortas o que se hayan quedado compradores atrapados. Como ya hemos comentado, muy probablemente sea un poco de todo lo anterior.

Lo relevante es la acción final. Esto es lo que nos marca el contexto. Y el contexto sí creo firmemente que nos otorga una ventaja.

Entrada recomendada: Brokers online

 

¿Quieres aprender la metodología Wyckoff de verdad?

He creado el mejor curso de trading con el Método Wyckoff

Te enseñaré conceptos únicos que te convertirán en un experto de la metodología Wyckoff y podrás llevar tu análisis y operativa al siguiente nivel.

Es el complemento adecuado para aquellos operadores Wyckoff que ya han sentado las bases teóricas y quieren darle un salto de calidad a sus análisis y operativa.

Está compuesto por una serie de bloques los cuales se centran en cada uno de los puntos claves que componen un plan de trading, de manera que al finalizar el curso tendrás una estrategia totalmente definida.

cómo hacer trading
Garantía de devolución

Estoy tan convencido de que te aportaré un enorme valor que te ofrezco una garantía de devolución total, si no visualizas más del 20% del contenido.

Discord y Webinars en directo

Tendrás acceso a una sala premium de Discord para conectar con otros miembros de la comunidad, y a reuniones a través de Zoom para resolver dudas y analizar el mercado.

Grabaciones de directos

Más de 40 horas correspondientes a todas las reuniones privadas donde se trabajan los conceptos aprendidos, se resuelven dudas y se analiza el mercado en tiempo real.

¡Y de regalo te llevas el Curso Volume Profile!

Combinar el Método Wyckoff con Volume Profile es el paso definitivo para los traders más exigentes, y es que muy pocos conocen la ventaja que puede aportar la correcta conexión de estas dos herramientas.

Descubre el potencial del Método Wyckoff + Volume Profile de la mano de uno de los más reconocidos educadores internacionales de ambas metodologías.

20 comentarios

  1. Muy buen artículo Rubén. Tu web va camino de convertirse en sitio de referencia. Muy de acuerdo en todo. Tan solo una frase me chirría, y llevo un rato dándole vueltas. Dices… “A medida que el precio sube disminuye la demanda y aumenta la oferta; y a medida que el precio baja, disminuye la oferta y aumenta la demanda”. Yo lo veo más como que a medida que el precio sube la demanda tiene que crearse y que parará de subir en el momento en que la oferta sea mayor a la demanda que se va creando. Enhorabuena de cualquier forma por tus artículos y tus vídeos. Demuestran que tienes una comprensión importante de este negocio.

    1. Muchas gracias por el comentario Simón..

      A lo que me refiero con ese entrecomillado que citas es que, teniendo en cuanta el valor percibido, a medida que el precio sube, cada vez será menos interesante para los compradores el hecho de seguir comprando y más interesante para los vendedores el hecho de aumentar la presión de venta.

      Por otro lado, a medida que el precio cae, los compradores le encontrarán más valor y aumentarán en mayor medida su participación mientras que los vendedores verán el precio menos interesante para seguir vendiendo.

      Un saludo!

  2. Uno de los errores más comunes: analizar el flujo de órdenes bajo una visión focalizada.

    Flujo de órdenes, VSA, Wyckoff… en si, cualquier lectura del volumen vista desde un pequeño marco temporal de tiempo, nos da información inadecuada sujeta al ruido de la pequeña escala. Distrés, por supuesto, si estamos focalizados viendo solo ese marco tratando de darle comprensión a un ciclo de movimiento.
    Ahora bien, enfocarlo como un problema vinculado a la lectura del volumen a través del flujo de órdenes, no puede quedar más lejos de la realidad.

    Del ejemplo sobre la intención de la demanda y grandes órdenes ejecutadas en Ask, como seguidora de Wyckoff, te puedo añadir que puedo ver ese micro-escenario enmarcado en uno de sus tres grandes principios: “Esfuerzo y Resultado”. Del cual, el esfuerzo del ASK debe de acompañarse de un resultado o se considera anomalía.
    La pregunta es… ¿cómo podría detectar mejor esa anomalía?
    – A través de una vela japonesa y un histograma vertical de volumen.
    – A través de una vela donde me indique el volumen ASK en su nivel exacto de ejecución.
    La respuesta dependerá de cada operador y será aquella con la que se sienta mejor, con un método u otro, sin desprestigiar aquel que no le parezca más adecuado para su lectura.

    1. Gracias por comentar Ángela!

      Estoy contigo, uno de los errores más comunes de cualquier metodología es focalizarse en el más inmediato movimiento y olvidar el contexto.

      A lo que me refiero con “problema” es que; si un analista de order flow para tomar cualquier tipo de decisión necesita saber qué intención tienen esas órdenes ejecutadas que está viendo, queda totalmente a la subjetividad ya que en vivo, sin ver la respuesta posterior del precio, será casi imposible saber de qué se trata debido al cruce de órdenes. Otra cosa es interpretarlo después de que el precio haya respondido a esa acción.

      Esto último que comentas, la divergencia esfuerzo/resultado es lo mismo de lo que hablo en la conclusión del artículo, por lo que sólo puedo estar de acuerdo también.

      ¿Cómo se detecta mejor esa anomalía? Vuelvo a coincidir contigo en que dependerá de cada uno. Todos no tenemos las mismas capacidades obviamente..

      En ningún momento pretendo desmerecer ningún tipo de operativa; menos aún si cabe el análisis de flujo de órdenes ya que yo en parte también lo utilizo. Únicamente quería hacer ver que en tiempo real es imposible saber las intenciones reales de las órdenes ejecutadas. Se hace necesario esperar a ver la reacción del precio para “confirmar” de qué se trataba realmente.

      Un saludo y gracias!

  3. Hola Ruben! Excelente articulo, te felicito.

    Sobre el OF existen muchas opiniones y operativas. De momento no lo estoy usando para la confirmacion de las entradas, cosa que me gustaria, pero como tu bien indicas se requiere de un gran analisis e interpretacion de todas las ordenes que ocurren dentro de la vela, y sin el contexto creo que no tiene mucha relevancia.
    Actualmente lo uso para ver la fuerza que tiene el movimiento que esta desarrollando el mercado, pues se observa que cuando el precio supera el maximo de la vela anterior entran nuevas ordenes que empujan el precio al alza o a la baja, siempre vigilando niveles donde el precio podria estar en sobrecompra o sobreventa donde tienes que interpretar que son traders atrapados. Pero como digo es tu interpretacion pues no siempre ocurre asi y el precio continua con el movimiento que llevaba.
    Como decia, me gustaria poder ver/interpretar los giros del precio y me pregunto si usas alguna configuracion o tipo de vela especial donde se pueda apreciar algo mejor estos detalles de esfuerzo vs resultado, ya que con las velas de 5 minutos muchas veces estan algo separadas en el tiempo y me resulta dificil el poder analizarlas.

    Sal2,

    1. Hola Sergi! Gracias por el comentario.

      No soy ningún especialista en Order Flow.. yo uso las velas de minutos para confirmar las entradas y las velas 12/4 de OFA las miro para tener una visión un pocoas del contexto…

      Pero ya te digo, no te puedo aconsejar desde un punto de vista muy técnico..

      Un saludo!

  4. Hola Rubén con Order Flow entonces no se ven las ordenes a mercado,solo las limitadas?

    Saludos.

    1. Hola Antonio.

      Order Flow es otra manera de representación de la cotización. Muestra todas las órdenes ejecutadas, al igual que verías en un gráfico de velas, de líneas, renko, Market Profile etc…

  5. Hola Ruben:

    Artículo interesante. No obstante como desarrollador de software de order flow le puedo decir que el problema o la deficiencia como tal no es de los softwares. Ni siquiera del broker. El broker sólo sabe que es una orden lo que le llega no sabe de que tipo es. Sólo si es una orden a mercado o al libro de ordenes. Cualquier tipo de análisis se tiene que basar careciendo de esta información. Sea order flow o cualquier otro método. Pero sería interesante alguna discusión sobre como avanzar o mejorar este tipo de sistemas partiendo de las deficiencias que fue de hecho lo que me trajo a este artículo. Saludos.

    1. Hola Waldo. Lo primero felicitarte por tu trabajo si eres el desarrollador del order flow tradingfuturo.

      Estoy contigo en que tal “problema” no es responsabilidad de los softwares, es simplemente cómo está establecido el mecanismo de cruce de órdenes.
      El artículo estaba orientado; además de aclarar este punto (el cruce de órdenes, que mucha gente no tiene claro), para identificar la problemática que se encuentra el operador de order flow en tiempo real. Es decir, creo que no es un enfoque 100% acertado intentar sacar conclusiones al ver determinadas ejecuciones en BID o ASK por este hecho que comentamos de que no se puede saber la intención detrás de esa ejecución.

      Con respecto a mejorar este tipo de sistemas, lo cierto es que no me he parado a pensar cómo se podría hacer ya que carezco de habilidades de desarrollo de softwares. La clave sin duda estaría en identificar la intención del tipo de orden que se ha ejecutado: agresividad, stop loss, take profits o cierres manuales.

  6. Muy buen articulo.Tengo la confusion de algunos conceptos,nose si son sinonimos o totalmente diferentes.Entre el time and sales,order flow,dom , order book , son lo mismo?

    gracias por su tiempo

    1. Hola Pablo, son conceptos distintos:
      El Time & Sales (también conocido como “la cinta” representa las órdenes que se acaban de ejecutar.
      El Order Flow representa las órdenes ejecutadas y su agrupación por niveles de precio sobre el gráfico (en el artículo hay algún ejemplo)
      El DOM (Depth Of Market) o profundidad del mercado y Order Book es lo mismo. Es el conocido como libro de órdenes. Nos muestra las órdenes pendientes de ejecución.

      Un saludo.

  7. Excelente articulo, de hecho tenia tremenda confusion con respecto a la acumulacion puesto que muchas veces en el grafico observo que hay acumulacion abajo y se supone que la siguiente vela sube , pero aveces continua la tendencia que trae. muchas gracias porque pude aclarar muchas dudas aparte de aprender mas

  8. Ruben muchas gracias por el articulo! Compre tu libro y tengo entendido que vas a escribir otro sobre el order flow. ¿Para cuando tienes pensado sacarlo?

    1. Hola! pues el libro ya lo tengo terminado. Espero que dentro de no mucho pueda sacar la versión digital. Y posteriormente la versión en papel.
      Avisaré por las redes sociales.

      Un saludo.

  9. Hola Rubén. He comprado la versión papel de tu libro ¿esto da la opción de disponer de la versión digital o sería necesario comprarla aparte?. Gracias

  10. Hola buenas.
    Artículo muy interesante sobre “La problemática del Order Flow”, sin embargo es la problemática de todas las metodologías que existen para el trader retail. Ya que no existe ninguna que pueda ver la “intención” de la ejecuciones, ya si se pudiera ver esa intención realmente estarías ante el santo grial. La única manera de saber esas intencionalidades es estar dentro de las Dark Pools, pero si así fuese ya no serías un trader retail, sino un institucional.
    Saludos.

    1. Exacto Marcelo, opino igual.

      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *