El Secondary Test es el cuarto evento dentro de los esquemas acumulativos de la metodología Wyckoff. Establece el final de la Fase A, de parada de la tendencia previa, y da origen al inicio de la Fase B, de construcción de la causa.
Tabla de contenidos
Este artículo es un extracto de mi libro:
La Metodologia Wyckoff en Profundidad
en el que aprenderás…
- Principios teóricos del funcionamiento de los mercados:
- Cómo se mueve el precio
- Las 3 leyes fundamentales
- Los procesos de acumulación y distribución
- Elementos operativos exclusivos de la metodología Wyckoff
- Eventos
- Fases
- Estructuras
- Conceptos avanzados para operadores Wyckoff experimentados
- Resolución de dudas frecuentes
- Operativa y Gestión de la posición

Si te gusta el contenido te animo a que compres el libro. Podrás ver los gráficos de apoyo que van con el artículo y mucho más!
Funciones del Secondary Test
Como con cada evento, uno de los puntos importantes de su identificación radica en que nos identifica el contexto del mercado; nos da un indicio de qué esperar a partir de ahora. En este caso, pasamos de encontrarnos en un contexto de tendencia bajista para migrar hacia un contexto de lateralización en el precio.
Esto es muy interesante ya que, como sabemos, el comportamiento del precio dentro de la Fase B será una continua fluctuación hacia arriba y hacia abajo entre los límites de la estructura.
Con este contexto de fondo, el tipo de operativa que podremos desarrollar aquí es esperar al precio en dichos extremos y buscar un giro hacia el lado opuesto. O bien directamente desde el marco temporal en el que estemos trabajando con alguna configuración de velas; o bien disminuir de marco temporal para buscar ahí una estructura menor de giro (si nos encontramos en la zona superior, buscaremos una estructura menor de distribución; y si nos encontramos en la zona inferior, buscaremos una estructura menor de acumulación).
En términos funcionales lo que nos sugiere la aparición del Secondary Test es la confirmación del abandono por parte de los vendedores agresivos que han estado empujando el precio cada vez más abajo durante el desarrollo de la tendencia bajista; para evolucionar hacia un entorno de equilibrio en donde compradores y vendedores se encuentran cómodos negociando (construyendo la causa para el subsiguiente efecto).
Características del Secondary Test
Para que el Secondary Test sea exitoso, el movimiento bajista debe hacerse con un estrechamiento en los rangos del precio y un volumen menor que el visto en el Selling Climax.
Aunque algunos autores defienden la postura de que es necesario que el Secondary Test se mantenga por encima del mínimo que establece el Selling Climax, lo cierto es que es buen momento para recordar que el mercado no es un ente rígido, sino que se encuentra en constante cambio por su propia naturaleza y que por lo tanto sería conveniente otorgar cierta flexibilidad a los movimientos del precio.
Con este en mente, podemos atribuir que un Secondary Test por encima del mínimo del Selling Climax sería visto con una connotación neutral a la hora de identificar qué lado (compradores y vendedores) tienen más control del mercado. Entonces, sería una buena manera de identificar cierto desequilibrio por parte de los compradores si el Secondary Test que vemos lo realiza sobre la mitad superior del rango; y de igual manera identificaría cierto desequilibrio a favor de los vendedores si el Secondary Test finaliza ligeramente por debajo del Selling Climax.
Esta característica, junto con el resto de elementos que se han ido comentando, así como los que seguirán, es un indicio a tener en cuenta a la hora de evaluar si nos encontramos ante una estructura acumulativa o distributiva. Se trata de poner la mayor probabilidad de nuestro lado y por tanto, cuantos más de estos indicios a favor de una dirección, mayor fortaleza tendrá nuestro análisis.
Lo realmente importante en lo que nos tenemos que fijar es, por orden de importancia: en el descenso del volumen y en el estrechamiento de los rangos. Como sabemos, el volumen refleja la actividad y por tanto, una baja actividad después de un evento climático denota ausencia de interés hacia ese lado.
Los Secondary Tests de la Fase B
Aunque el Secondary Test “oficial” es el que aparece en la Fase A, se trata de un tipo de comportamiento que seguiremos observando en diferentes fases del desarrollo de la estructura.
Una vez iniciada la Fase B, vamos a estar pendientes por si se desarrolla algún tipo de test sobre alguno de los dos extremos del rango.
Este tipo de test nos sirve para evaluar la fortaleza y debilidad de compradores y vendedores. En ocasiones incluso se producirán tests tanto al extremo superior como al inferior de la estructura.
Dependiendo del posterior efecto del rango (de si es acumulación o distribución), se diferencian las etiquetas para unas mismas acciones. Como es lógico, hasta que el precio no abandona el rango no podemos saber cuál era la intención real detrás de la causa que se estaba construyendo y por tanto, en tiempo real cualquier etiquetado debería ser válido.
Más allá de ver el mercado de manera convencional, vamos a pensar también en términos de funcionalidad y diferenciar los comportamientos del precio desde dos puntos de vista: como concepto (acción) y como evento (dependiendo de la localización).
Secondary Test sobre el extremo superior
El precio atraviesa el máximo previo creado en la acción de parada pero no se aleja demasiado antes de volver a reingresar dentro del rango, dejando una leve sacudida.
Inicialmente es un movimiento que denota fortaleza de fondo ya que el precio ha sido capaz de penetrar la zona de resistencia del rango; y esto no podría darse de no haber presente compradores agresivos.
Una posterior evaluación nos confirmará si se trata realmente de un test de fortaleza en el que se ha absorbido stock (comprado, acumulado) con la intención de subir; o de si se trata de una acción sobre la que se ha distribuido (vendido) con el objetivo de llevar al precio más abajo.
Este nuevo máximo lo podemos utilizar para establecer un nuevo extremo superior sobre el que buscar la rotura alcista efectiva (en Fase D) o la sacudida bajista de la estructura (en Fase C).
Cuando el rango es de acumulación/reacumulación, este evento será etiquetado como Upthrust Action (UA); mientras que si se trata de una estructura de distribución o redistribución lo etiquetaremos como Upthrust (UT).
Esta es la única diferencia entre estos etiquetados; si creemos con los indicios que tengamos hasta el momento que la probabilidad está en que se trate de un rango acumulativo lo etiquetaremos como Upthrust Action; y si creemos que hay más probabilidad de que se esté distribuyendo lo etiquetaremos como Upthrust.
Cuando ocurre el UA y el precio se mantiene por encima de la resistencia durante algún tiempo antes de caer, puede etiquetarse este comportamiento como minor Sign Of Strength (mSOS). Sería un tipo de test con que denota una mayor fortaleza.
Secondary Test sobre el extremo inferior
Es un test a mínimos de la estructura que produce un mínimo más bajo. Es debido o a la agresividad de los vendedores o a una falta de interés de los compradores; lo que nos sugiere que es probable nuevos tests a esa zona en el futuro.
Este tipo de test denota mucha debilidad de fondo. Los operadores bien informados saben que el precio se encuentra sobrevalorado y tienen urgencia por vender. De ahí esa extrema debilidad.
A partir de este nuevo mínimo podemos dibujar otro nivel de soporte sobre el que esperar la rotura efectiva bajista o la sacudida final antes del movimiento tendencial al alza.
Si estamos ante una estructura de acumulación, etiquetaremos dicho evento como Secondary Test as Sign of Weakness (ST as SOW). Generalmente hay más posibilidades de que aparezca este evento cuando el Secondary Test de la Fase A ha producido un mínimo más bajo. Hay una extrema debilidad en el mercado y dicha zona necesitará testearse en el futuro.
Cuando el rango es de distribución o redistribución etiquetamos este evento como minor Sign Of Weakness (mSOW). Un indicio de que posiblemente estemos ante un mSOW es si el Secondary Test de la Fase A es un movimiento alcista pobre, de muy poco recorrido (falta de interés comprador).
Como decimos, sólo podemos saber qué etiquetación es la correcta una vez que el rango se ha confirmado hacia una u otra dirección. Por tanto, para no complicarlo más de lo debido, una solución simple podría ser etiquetar tales eventos como Secondary Test en Fase B (ST in B), etiqueta con la que también te encontrarás en algunos análisis de la metodología.
El test genérico
Un test, por definición es un intento, evaluación o examen de algo. En el caso del Volume Spread Analysis (VSA), es una prueba para confirmar quién tiene el control del mercado.
Si los operadores profesionales tienen intereses más arriba, querrán asegurarse de que la oferta ha sido eliminada o absorbida antes de comenzar el movimiento al alza. Por el contrario, si prevén precios más bajos, harán lo posible para confirmar que no hay compradores dispuestos a complicar su movimiento hacia abajo.
Según entra el mercado a un área donde previamente hubo un volumen alto pueden suceder dos cosas:
- Que el volumen sea ahora bajo, lo cual claramente indica falta de interés y sugiere que el mercado está ahora preparado para un movimiento tendencial a favor de la menor resistencia. Test válido.
- Que el volumen sea todavía alto (relativamente), lo cual indicaría que aún hay operadores dispuestos a seguir empujando al precio. Test no válido. Lo óptimo aquí sería esperar o bien a que aparezcan repetidos test hasta que se pueda confirmar que no queda stock disponible; o que el mercado siga a favor de su último movimiento.
Debido a lo expuesto, los test pueden ser un gran momento para entrar al mercado, ya que si el test es válido, estaremos “apostando” a favor de la fuerza que más presiona y que en teoría tiene mayor control del mercado.
Dónde buscar los tests
Por su carácter genérico, es una acción que nos puede ser útil para tomar decisiones de trading e inversión en diferentes contextos del mercado, siendo los más recomendables:
Test tras sacudida
Conocido como test del Spring (sacudida bajista) o test del Upthrust (sacudida alcista), se desarrolla durante la Fase C, de test, previa a la rotura de la estructura.
Es el momento del mercado en el que mejor ratio riesgo/beneficio podemos tener; ya que si el test es genuino, estaremos muy cerca del extremo de la estructura (donde debería colocarse la orden de Stop Loss) y el recorrido hasta el Creek podría ser bastante amplio (para tomar como primer Take Profit o gestión).
Test tras rotura
Se desarrolla durante la Fase D, donde el precio ha iniciado el movimiento tendencial dentro del rango y se trata de un momento crítico ya que lo que se está evaluando es si la rotura del Creek será válida o si se tratará de una sacudida.
El ratio riesgo/beneficio no es tan generoso como el que podemos tener en el test tras sacudida, pero aun así podemos estar ante una gran oportunidad ya que si estamos acertados en el análisis, el precio desarrollará el efecto de toda la causa que se ha construido durante el desarrollo del rango.
Un ejemplo de ubicación del Stop Loss en este caso podría ser colocarlo en la parte media de la estructura, asumiendo que si el precio alcanza dicho nivel, más que una rotura efectiva podríamos estar ante una sacudida.
A nivel de Take Profit, se pueden utilizar herramientas técnicas como las proyecciones de Fibonacci, una simple proyección 1:1 de la distancia total de la estructura; o mejor aún, ubicarlo en alguna zona donde se prevea que hay liquidez esperando.
Test en tendencia
Debemos observar que el precio se encuentra en la Fase E de la estructura donde el mercado comienza a moverse tendencialmente fuera del rango.
Si la tendencia es muy rápida, a veces tardará en detenerse al menos temporalmente para desarrollar un nuevo esquema a favor de dicha tendencia. Para tales casos de velocidad, podemos buscar que se desarrolle esta acción, la cual nos otorgará una oportunidad para sumarnos al movimiento.
Si los objetivos técnicos de la estructura ya han sido cubiertos, yo particularmente pondría en cuarentena la entrada. En caso del Stop Loss, esperaría el desarrollo de una sacudida + test fuera del rango para ubicar la orden en su extremo. Para el Take Profit, lo más recomendable es seguir buscando zonas de liquidez ya que sabemos que es muy probable que el precio vaya en su búsqueda.
Cómo aparece el Test sobre el gráfico
En Volume Spread Analysis se conoce a este tipo de velas como No Demand (vela alcista) y No Supply (vela bajista).
Se considera que el test es válido cuando la vela tiene un volumen menor que el de las dos velas previas, denotando como decimos esa falta de interés hacia esa dirección.
Cuando estamos ante un entorno de posible fortaleza de fondo (como podría ser un Spring, una rotura alcista del Creek o una tendencia alcista) buscaremos que el test, además que mostrar un volumen menor que el de las dos velas previas, se produzca sobre una vela bajista (No Supply). Cuanto menor sea el rango de dicha vela, mejor.
Por el contrario, cuando nuestros análisis nos diga que posiblemente estemos ante un entorno de debilidad de mercado (como podría ser un Upthrust, una rotura bajista del Creek o en mitad de una tendencia bajista), buscaremos que el test se produzca sobre una vela alcista de rango estrecho (No Demand).
La diferencia entre el Secondary Test y el Test genérico
Conceptualmente se trata de la misma acción: movimiento que se desarrolla para evaluar el compromiso de los operadores en una dirección y que necesariamente debe aparecer con una disminución en los rangos del precio y en el volumen para tomarlo como válido.
La única diferencia radica en que el Secondary Test es un evento específico de la metodología Wyckoff, con las connotaciones a nivel estructural ya comentadas; y el test genérico es un evento global, muy conocido en la metodología VSA (Volume Spread Analysis) que se centra primordialmente en la propia acción en sí y en lo que su resultado nos sugiere.
¿Quieres aprender la metodología Wyckoff de verdad?
He creado el mejor curso de trading con el Método Wyckoff
Te enseñaré conceptos únicos que te convertirán en un experto de la metodología Wyckoff y podrás llevar tu análisis y operativa al siguiente nivel.
Es el complemento adecuado para aquellos operadores Wyckoff que ya han sentado las bases teóricas y quieren darle un salto de calidad a sus análisis y operativa.
Está compuesto por una serie de bloques los cuales se centran en cada uno de los puntos claves que componen un plan de trading, de manera que al finalizar el curso tendrás una estrategia totalmente definida.

Garantía de devolución
Estoy tan convencido de que te aportaré un enorme valor que te ofrezco una garantía de devolución total, si no visualizas más del 20% del contenido.
Discord y Webinars en directo
Tendrás acceso a una sala premium de Discord para conectar con otros miembros de la comunidad, y a reuniones a través de Zoom para resolver dudas y analizar el mercado.
Grabaciones de directos
Más de 40 horas correspondientes a todas las reuniones privadas donde se trabajan los conceptos aprendidos, se resuelven dudas y se analiza el mercado en tiempo real.
¡Y de regalo te llevas el Curso Volume Profile!
Combinar el Método Wyckoff con Volume Profile es el paso definitivo para los traders más exigentes, y es que muy pocos conocen la ventaja que puede aportar la correcta conexión de estas dos herramientas.
Hi,
You, you do not translate Wyckoff into Spanish, you are reinterpreting it from your point of view.
This can alter the entire methodology.
Hi Eric.
What exactly am I disturbing?
Buen dia, ¿todo el texto este y los demas eventos explicados, estan en su libro? o este es un contenido aparte? Muchas gracias.
Hola Matias. Todo el contenido está en el libro. No es un contenido aparte.
Un saludo.