Fantástico Libro de Trading que FUSIONA los Mejores Conceptos de la Metodología Wyckoff con las Mejores Técnicas de Análisis del Precio y el Volumen
*Para respetar los derechos de autor, no se incluirán ningún gráfico de apoyo, por lo que recomiendo encarecidamente la compra del libro original. De esta manera se podrá seguir mejor el estudio de este resumen así como muestra de agradecimiento al autor del libro.
Tabla de Contenido
Donde encontrar operaciones
Encontrar operaciones de trading es como pescar. La pesca puede hacerse de forma aleatoria en cualquier parte del lago, pero tiende a congregarse en áreas específicas en diferentes momentos.
De igual forma, las grades operaciones pueden encontrarse sobre cualquier punto del gráfico, pero aparecen con mayor frecuencia alrededor de los límites de los rangos.
Los rangos tienen forma rectangular con el precio fluctuando en su interior entre los límites superior e inferior.

Los rangos en ocasiones expanden sus límites y contienen numerosos rangos más pequeños.
Los límites del rango son repetidamente testeados según compradores y vendedores pelean por tomar el control. Cuando los límites son alcanzados, la continuidad o falta de continuidad se convierte en un factor decisivo.
Tras la rotura, el precio a veces retesteará esas áreas.
El primer paso envuelve el dibujo de los rangos; y esto se hace a través el trazado de líneas.
Mediante la delimitación repetida de líneas de soporte y resistencia, vemos como las tendencias consisten en un conjunto de rangos individuales.

Los giros del mercado se originan mediante unos movimientos del precio (Springs, Upthrusts, Absorción, test de rotura) que nos sirven como señales de acción.
Dibujar líneas
Líneas horizontales
Las líneas de resistencia se dibujan a partir de los máximos del precio; mientras que las líneas de soporte lo hacen a partir de los mínimos.

Cada vez que el precio alcanza esos niveles, nos informa de la batalla que están llevando a cabo compradores y vendedores por hacerse con el control, lo cual provoca repetidamente falsos movimientos de rotura.
Las líneas por sí solas no revelan fortaleza o debilidad; ni ofrecen señales de compra o venta. Simplemente muestran un nivel que ha servido al precio como soporte o resistencia.
Lo que hace significante a las líneas es la relación entre el precio y el volumen alrededor de ellas.
Mediante el dibujo de las líneas de soporte y resistencia, el trader puede anticipar giros del precio alrededor de ellas.
Líneas de tendencia
Las líneas de tendencia representan el ángulo de la subida o bajada. Son líneas dinámicas de soporte y resistencia.

En una tendencia bajista, la línea de tendencia es dibujada a través de los máximos decrecientes. Esta línea es llamada línea de oferta ya sobre ella aparecerá la venta. Generalmente, el primer punto sobre el que se ancla la línea es el punto más alto de un movimiento alcista.
En una tendencia alcista, la línea de tendencia es dibujada a través de los mínimos crecientes. Esta línea es llamada línea de demanda ya que marca el punto en donde aparecerá la compra. Generalmente, el primer punto sobre el que se ancla la línea es el punto más bajo de un movimiento bajista.
Los puntos de toque añaden validez a la línea de tendencia.
Entrar automáticamente tras la penetración de una línea de tendencia conlleva riesgos ya que el precio puede rápidamente revertir y continuar en la dirección de la tendencia.
El comportamiento previo a la rotura, la manera en que esta ocurre y la continuidad o no del movimiento te sugiere la mayor probabilidad.
Canales
La combinación de las líneas de demanda y de oferta crean canales de tendencia.

En una tendencia alcista, la línea de demanda es dibujada mediante la conexión de dos mínimos; mientras que una línea paralela crea la línea de oferta, la cual se anca al máximo que queda entre esos dos mínimos.
Un movimiento alcista por encima del techo del canal alcista a veces es una indicación de sobrecompra.
En una tendencia bajista, la línea de oferta es dibujada mediante la conexión de dos máximos; mientras que la línea de demanda se ancla al mínimo que queda entre esos dos máximos.
Un movimiento bajista por debajo del canal a veces es una señal de sobreventa.
El canal ideal tendrá varios puntos de toque y debería capturar la mayoría del precio dentro de sus límites. Tenemos que ser flexibles a la hora de colocar nuestras líneas; no podemos forzar el emplazamiento.
Líneas de tendencia inversa y Canales de tendencia inversos
Generalmente se dibujan con líneas punteadas para diferenciarlas de las líneas de tendencia/canales.
Algunas tendencias, debido a su ángulo no encajarán en los canales normales ya comentados y las líneas tendrán que dibujarse de forma inversa.

Una tendencia alcista requerirá dibujar una línea de tendencia inversa conectando los dos máximos y arrastrar una línea paralela al mínimo que hay entre ambos.
Una tendencia bajista requerirá dibujar una línea de tendencia inversa conectando los dos mínimos y arrastrar una línea paralela al máximo que hay entre ambos.
Un exceso del precio por arriba o por debajo de las líneas inversas a veces marcará el final del movimiento y guiará a una reversión de la tendencia.
Líneas convergentes
Muchas veces, una línea de tendencia normal se combinará con una línea de tendencia inversa para formar líneas convergentes.

En una tendencia alcista, se dibujará la línea de tendencia conectando los dos mínimos y una línea de tendencia inversa conectando los dos máximos.
En una tendencia bajista, se dibujará la línea de tendencia conectando los dos máximos y una línea de tendencia inversa conectando los dos mínimos.
Algunos analistas técnicos se refieren a ellas como cuñas.
Las líneas convergentes indican una pérdida de momentum. Este tipo de comportamiento es conocido como “Shortening of the Thrust” (SOT), lo que podríamos traducir literalmente al castellano como “acortamiento del empuje”.
La historia de las líneas
Las líneas definen el ángulo de una tendencia, nos alerta sobre cuándo el mercado ha alcanzado un punto de sobrecompra o sobreventa dentro de la tendencia, delimitan los rangos, representa niveles desde los que se inicia una reversión en busca de equilibrio y ayuda a prever niveles de soporte y resistencia en los que esperar al precio.
Cuando una línea sirve al mismo tiempo como soporte y como resistencia, se conoce como línea de eje. Los precios tienden a girar alrededor de esas líneas de eje.
Esos niveles del precio cambian constantemente de rol; una resistencia rota se convierte en un soporte, y un soporte roto se convierte en una resistencia.
Una confluencia de líneas debería alertarnos de un posible punto de giro en el precio.

Un tipo de figura importante es el conocido como patrón de continuación.
Se trata de un estrechamiento del precio entre dos líneas de tendencia convergentes.
Este patrón del precio tiene poco o ningún valor predictivo. Simplemente indica un estrechamiento en el precio hacia un punto de equilibrio entre las fuerzas de la oferta y la demanda. Como este equilibrio no puede durar indefinidamente, finalmente romperá hacia un lado.
El comportamiento del precio y el volumen pueden darnos pistas acerca de la futura dirección que tomará el precio.
La lógica en la lectura de gráficos de barras
Al estudiar un gráfico de barras, llevamos a cabo un proceso de evaluación secuencial mediante el cual comparamos el movimiento del precio inmediato con las barras del precio más recientes. De esta comparación sacamos deducciones sobre lo que esperamos que suceda a continuación.
Para el siguiente ejemplo vamos a asumir que cada barra representa un día y que estamos en una tendencia bajista. Analizando la primera y la segunda barra sacaremos deducciones sobre lo que esperamos que ocurra en la tercera.

Barra #1
- El tamaño de la primera barra refleja facilidad de movimiento bajista y describe lo que es una gran barra. Ya que el cierre está en el medio del rango, asumimos que ha aparecido compra en los niveles inferiores.
- El rango de la segunda barra es estrecho, por lo que no refleja facilidad en el movimiento bajista. El mínimo de esta segunda barra está sólo levemente por debajo de la primera y debido a que finalmente cierra en mitad del rango, nos indica que los compradores estuvieron presentes en esos niveles inferiores.
- Durante los dos días el precio cerró en mitad del rango y la tendencia bajista encontró resistencia. El mercado está mostrando una incapacidad para moverse más abajo. Por lo tanto, podríamos esperar un intento de subida en el siguiente día. Si esta subida rompe el techo del segundo día pero revierte por debajo de este segundo día, esperaríamos mayor debilidad.
Barra #2
- En la primera barra hay una facilidad en el movimiento bajista y el cierre en el mínimo del rango refleja una victoria total por parte de los vendedores.
- El rango estrecho del segundo día es más difícil de interpretar; ya que puede parecer que los vendedores han sido incapaces de producir un recorrido mayor, o que los compradores han absorbido toda la venta y de ahí el freno del precio; pero la posición del cierre nos da una pista; ya que el cierre está sobre mínimos y por debajo de la primera barra, asumimos que los vendedores están todavía en control. Si el cierre hubiera estado en máximos del rango, el resultado habría sido a favor de los alcistas.
- Dada la posición del cierre de la segunda barra, esperamos mayor debilidad en la siguiente barra. Si hay poca o ninguna continuidad bajista en la tercera barra y los precios suben por encima del máximo de la segunda, es probable que haya más subidas.
Barra #3
- La primera barra personifica la debilidad; facilidad en el movimiento bajista y cierre cerca del mínimo del rango.
- La segunda barra sucede con un gap debajo de la primera, pero el rango es estrecho. El cierre se encuentra cerca de mínimos y por debajo de la barra previa.
- Aunque no se observa facilidad de movimiento bajista en la segunda barra, todo el trading tuvo lugar por debajo de la primera, por lo que el precio mostró su incapacidad para subir. Además, el cierre en mínimos sugiere que los vendedores continúan en control por lo que se esperan precios más bajos. Esta configuración es más bajista que #1 y #2.
Barra #4
- La primera barra tiene un rango estrecho pero el cierre está cerca de mínimos del rango, por lo que los vendedores parece que estuvieron en control al final de la barra.
- En la segunda barra el precio cae por debajo de la primera pero finalmente revierte y cierra por encima.
- La acción de reversión nos dice que no hubo más interés vendedor por debajo de la barra previa. Esta falta de presión vendedora crea un efecto vacío y los compradores intervinieron. Mucha de esta compra puede que haya sido cobertura de cortos. El fuerte cierre por encima de la barra previa sugiere que al menos temporalmente se ha formado un soporte; por lo que esperaríamos continuidad alcista en la siguiente barra. Una reversión y cierre por debajo de la segunda barra sería una indicación muy bajista. El mínimo de la segunda barra puede ser usado como punto de Stop de cualquier nueva posición de compra.
Barra #5
- Hay una facilidad de movimiento en la primera barra y el cierre está cerca del mínimo del rango.
- La segunda barra produce la rotura fallida del máximo de la primera y cierra cerca de mínimos.
- El cierre de ambas barras son casi iguales y esto refleja debilidad e incapacidad para mantener una subida.
- Ya que la rotura fallida de la segunda barra borró todas las ganancias que había conseguido, esperaríamos mayor debilidad sobre la siguiente barra.
Barra #6
- Aunque hay una facilidad de movimiento bajista sobre la primera barra, la posición del cierre está muy alejada del mínimo y mucho más cerca del máximo; lo que indica que ha aparecido compra en los niveles más bajos del rango. Esto tiene una connotación alcista.
- La segunda barra tiene un rango estrecho donde el precio apenas se mueve desde el cierre de la primera. Esto muestra una total falta de movimiento. En el lenguaje de Wyckoff, este tipo de barra puede originar un swing mayor.
- En el contexto de esas dos barras, el rango estrecho nos dice que el precio ha llegado a un punto muerto. Esto por sí mismo no revela la futura dirección, pero nos alerta de que algo decisivo puede ocurrir en la tercera barra.
Barra #7
- Hay una facilidad de movimiento en la primera barra y el cierre está cerca del máximo del rango.
- La segunda barra, sin embargo, contiene un gap entre su máximo y el mínimo de la barra previa. El rango es estrecho y el precio cierra cerca del mínimo y por debajo del mínimo de la barra previa.
- Aunque el rango de la segunda barra es estrecho, el verdadero rango (abarcando el gap) es bastante grande; por lo que vemos que todas las ganancias hechas en la primera barra son borradas.
- El gap probablemente sucede debido a un evento bajistas que ocurre fuera de mercado. Tras la apertura de la segunda barra, hubo muy poco movimiento al alza, lo que refleja una condición bajista ya que los compradores no están dispuestos a hacer ningún intento por moverse al alza.
- La presión vendedora la falta de compras nos hacen esperar más debilidad sobre la siguiente barra.
Barra #8
- Se observa una facilidad de movimiento sobre la primera barra con un débil cierre cerca del mínimo del rango.
- En la segunda barra el precio hace un gap alcista y sube por encima del máximo de la primera; sin embargo, el cierre está sobre el mínimo del rango y levemente por debajo del máximo de la primera barra.
- El verdadero rango de la segunda barra comienza desde el cierre de la primera. Alguna inexperada noticia alcista causó ese hueco alcista.
- La acción de la segunda barra es decididamente alcista ya que elimina toda la debilidad de la primera barra. Excepto por la posición del cierre, tiene indicios de que la siguiente barra será alcista. Puede llevar a confusión el débil cierre de la segunda barra; pero ten en cuenta que no es tan débil cuando consideramos su rango verdadero.
Barra #9
- Ambas barras tienen rangos estrechos y cierran cerca de mínimos. En la segunda barra el precio abre por debajo del mínimo de la primera y permanece por debajo durante toda la sesión.
- No se observa facilidad de movimiento bajista en ningún día. Las dos barras reflejan una falta de interés tanto de compradores como de vendedores. El volumen probablemente es de bajo a moderado. No hay ningún tipo de acción climática, únicamente dos barras de rango, por lo que se esperaría mayor debilidad sobre la siguiente barra.
Barra #10
- El rango de la primera barra no refleja gran facilidad de movimiento bajista y el precio cierra en el medio.
- En la segunda barra, el precio sube con mayor facilidad pero cierra alejado de máximos, por debajo del máximo de la primera barra y sólo un poco más arriba de su cierre.
- El cierre en mitad del rango de la primera barra y la falta de un rango amplio sugiere que la compra está presente. Una fuerte subida sucede en la segunda barra pero la posición del cierre indica que se encontró ventas. El cierre de la segunda barra marca el punto medio del trading de esos dos días.
- Podemos asumir que el trading ha sido enérgico, posiblemente volátil; sin embargo, se ha logrado poco progreso. Los vendedores están aún en control; por lo que esperamos mayor debilidad sobre la barra siguiente. Dependiendo de dónde abra la tercera barra, la información nos denotará un sentimiento alcista o bajista. Esta situación representa la más ambigua de todas.
Volumen
El volumen mide la fuerza. Comparamos la fuerza (o el esfuerzo) de compra o venta contra la recompensa (ganancia o pérdida del precio) para determinar qué lado está dominando e identificar señales de un inminente cambio en la tendencia.
Las interpretaciones del volumen son reducidas a un conjunto de fórmulas básicas:
- Precio y volumen subiendo = alcista.
- Precio subiendo y volumen cayendo = bajista.
- Precio cayendo y volumen subiendo = bajista.
- Precio cayendo y volumen cayendo = alcista.
Estas son demasiado simples y no capturan el matiz del comportamiento del precio y el volumen; por lo que únicamente sirven como directrices generales, ya que:
- Hay ocasiones que el precio sube con volumen decreciente porque menos traders quieren operar en contra de una fuerte tendencia alcista.
- Muchas veces el precio caerá con volumen decreciente porque los compradores han retrocedido o abandonado.
- Las subidas y bajadas con un volumen muy fuerte puede indicar acción climática o de parada.
- Las subidas y bajadas con muy poco volumen a veces significan agotamiento.
- Muchas tendencias comienzan con un pico de volumen, el cual origina el movimiento. Después de este pico, el volumen a veces va desapareciendo.
Este evento lo explicaba Wyckoff con el ejemplo de una rueda en movimiento: Que la rueda continúe girando en la misma dirección, que se pare o que cambie de dirección depende completamente de las fuerzas que entran en contacto con ella.
Incluso cuando el contacto sea roto y nada siga afectando a su curso, la rueda mantendrá un cierto impulso proveniente de la fuerza dominante más reciente y continuará girando en esa dirección hasta que se pare o intervengan otras influencias.
Precio y volumen
El volumen se interpreta mejor en conjunción con el rango del precio y la posición del cierre.

- Un Upthrust (2a) con reversión bajista y gran volumen refleja una fuerte presión vendedora.
- Una rotura bajista (3a) de un soporte con una barra que denota facilidad de movimiento, cierre en mínimos y gran volumen indica que la venta ha superado a la compra.
- En un contexto bajista, barras bajistas (3b, 4a) con poco volumen pero cierre en mínimos indica falta de demanda.
- En un contexto bajista, una fuerte barra alcista (4b) con alto volumen que no tiene continuidad alcista (5a, 5b, 6a) muestra que la demanda ha fracasado en su intento por hacer subir al precio y refuerza el escenario bajista.
- Una barra que con fuerte volumen (7a) se encuentra rompiendo un soporte pero que finalmente recupera al alza nos indica que ese esfuerzo (volumen) no ha sido recompensado (rotura del nivel) y nos sugiere que los compradores han entrado al mercado.
- Una fuerte barra bajista (8a) con un volumen climático y cierre en mínimos nos advierte de precios más bajos. La no continuidad del movimiento bajista nos alerta de que pueden haber aparecido compradores sobre ese volumen climático. En estas circunstancias de presión vendedora, la compra a veces no es detectada.
- La demanda es incapaz de romper la resistencia (8b); pero el comportamiento del precio y del volumen sobre las siguientes barras (9a y 9b), con rangos estrechos y volumen bajo, sugiere que la presión vendedora se está agotando.
- Los cierres de dichas velas sobre mínimos indica que todavía es posible una rotura del mínimo previo del precio (mínimo de 8a). Ésta rotura se produce (10a) pero el descenso del volumen es notable y se trata del volumen más bajo sobre una rotura de soporte desde que comenzó el movimiento bajista (comparado con 3a y 8a). La posición del cierre está cerca de mitad del rango y lo que es más importante, por encima del mínimo previo (8a). Esto indica que la presión vendedora está agotada y esta acción representa un Spring menor del mínimo previo.
- Mucha de la ganancia sobre la barra 10b es borrada al cierre. En una situación real de trading, se observaría el carácter del retroceso desde el punto máximo de la barra 10b para ver si la presión vendedora se ha retirado. Si el volumen se contrae, existe una oportunidad de compra con bajo riesgo. Otra estrategia de compra sería ir largo con una orden stop de compra por encima de la barra 10b.
Mantente alerta siempre de que el mercado haga un nuevo extremo del precio. En un nuevo máximo tenemos que tener en cuenta la posibilidad de que suceda un Upthrust o una absorción.
Una rotura del máximo previo con un cierre lejos de máximos sugiere que se trata de un Upthrust y nos alerta de un posible giro bajista del precio. Si la vela Upthrust además tiene un rango estrecho denotaría mayor debilidad.
Para que el mercado tenga continuidad alcista, los compradores sobre ese nuevo máximo deberán absorber tanto la liquidación de aquellas posiciones largas de los traders que tomarán beneficios, como la nueva entrada de posiciones cortas.
Spring
Un Spring es una penetración de un nivel de soporte que no tiene continuidad bajista y que origina una reversión alcista en el precio.

Cuando el mercado rompe una línea de soporte bien definida y no tiene continuidad, se considera que el precio está en una potencial situación de Spring. La falta de continuidad aumenta la posibilidad de la reversión alcista; pero esto no garantiza que se trate de un Spring.
El comportamiento del precio y el volumen y el contexto general que rodea esa situación de Spring nos ayudarán a determinar su probabilidad y significancia.
Este evento ofrece una valiosa situación de trading. La potencial ganancia que ofrece depende de la tendencia subyacente, de la volatilidad del mercado y de la preparación.
- Los Springs que ocurren durante una tendencia alcista tienen un porcentaje de éxito mayor.
- La volatilidad a veces dicta el tamaño de la reversión alcista del Spring.
- La cantidad de preparación; lo cual es el tamaño del rango, también puede determinar la magnitud del movimiento alcista generado por el Spring.
Los Springs son test que les da a los grandes operadores una oportunidad para medir la cantidad de oferta que existe alrededor de esos niveles de soporte. Si la rotura bajista no produce nueva venta, los grandes operadores identifican el vacío de oferta y compran agresivamente, generando la rápida reversión alcista.
Los movimientos por debajo de los niveles de soporte son en parte nueva venta entrando al observar esa debilidad y esperando una continuación bajista; y también hay una porción de Stop loss de posiciones largas que se ejecutan y añaden impulso a la rotura bajista.
Todo esto pone la balanza a favor de los vendedores; y cuando el movimiento bajista fracasa, se puede entrar largo con un Stop por debajo del mínimo. Esta es una compra en el punto donde el riesgo es más pequeño; sin embargo, no significa que automáticamente debemos comprar todas las roturas bajistas esperando una reversión.
Ya que una caída por debajo del soporte aumenta las posibilidades de que se trate de un Spring, puede que te preguntes cuál es el tamaño del movimiento bajista que encaja con la definición de Spring. Desafortunadamente, no hay una regla fija; aunque el aspecto perfecto sería una penetración relativamente pequeña.
Un Spring que sucede con un pico de volumen y un cierre en máximos indica que la compra ha superado a la venta. Se ha producido un gran esfuerzo que ha tenido poca recompensa. Sugiere que alguien ha absorbido toda esa oferta, especialmente si el precio cierra alejado de mínimos.
En caso de que el cierre sea en mínimos, mantendría la duda sobre el Spring. En principio, nos indica que los vendedores tienen el control. Si tras esto el precio no tiene continuidad bajista, nos alerta de un posible cambio de comportamiento. Una barra de rango estrecho y fuerte volumen ahora nos indicaría que ha habido un gran esfuerzo y poca recompensa. El fuerte volumen nos sugiere que ha entrado compras y nos alarma de un potencial Spring.
No todos los Springs ocurren con un intenso volumen. En situaciones en las que el precio rompe el soporte con poco volumen y revierte al alza indica que la penetración requirió de poco esfuerzo y fracasó al atraer nueva venta al mercado (falta de presión vendedora); por lo que se desarrolló el Spring.
Muchos Springs, especialmente los que ocurren con fuerte volumen, son retesteados (Secondary Test del Spring). El test del Spring ofrece una excelente oportunidad para entrar largos ya que representa un soporte mayor. Idealmente, el rango debería ser estrecho y el volumen bajo.
Un movimiento lateral del precio, el cual se mantiene por encima del nivel del Spring en lugar de retroceder a la baja también representa un comportamiento de Secondary Test.
Un Terminal Shakeout es un tipo de Spring que tiene lugar al final de un rango prolongado.
No hay mejor estrategia de trading que operar los Springs. Producen operaciones intradía y originan muchas tendencias de largo plazo. Para la gestión del riesgo, ofrece una manera de entrar en un punto donde el resultado será rápidamente determinado y el riesgo es mínimo.
Cuando los precios se mueven por debajo de una línea de soporte, muchos traders se alejarán por miedo a mayores caídas. El trader profesional sabe más y observa la duda o la poca continuidad y rápidamente toma ventaja de la situación. Un entendimiento del Spring te permite operar como un profesional.
Upthrust
Cuando el precio se mueve por encima de una línea de resistencia previa y fracasa para continuar al alza, se considera que hay una potencial reversión bajista. Esa rotura fallida es llamada Upthrust.
Al igual que el Spring, puede ocurrir de varias maneras y puede ser retesteada posteriormente.

Ofrece una oportunidad de trading en el punto de peligro donde el riesgo es mínimo. De igual manera, puede proveer un giro muy rápido dentro de una tendencia o aparecer en un techo mayor.
Generalmente son más difíciles de operar que los Springs. Una razón puede ser la disponibilidad del público a comprar nuevos máximos, cosa que no sucede cuando se trata de entrar cortos sobre nuevos mínimos. Por lo tanto, en ocasiones podemos percibir la compra profesional más claramente sobre el Spring. La venta profesional en el techo puede que esté oculta bajo la compra del público, lo cual es el entorno preferido por el trader profesional que aprovecha para cerrar sus posiciones largas y abrir nuevos cortos.
Debido a los potenciales Upthrusts, no se recomienda comprar en las roturas; aunque intentar operar en contra de la tendencia establecida puede tener resultados desastrosos.
La tendencia es la consideración más importante para saber si la rotura por encima de la resistencia fracasará. Los supuestos Upthrusts en una tendencia alcista rara vez tienen éxito; sin embargo, en una tendencia bajista los Upthrusts por encima de una corrección alcista previa tienen mayores probabilidades de funcionar.
Hay casi un infinito número de formas en las que puede ocurrir un Upthrust. El primer requisito es un máximo previo a través del cual dibujar una línea de resistencia. Un movimiento por encima de esa línea se convierte en un potencial Upthrust. La subida por encima de ese máximo previo puede que no sea la acción del precio decisiva; a veces es el comportamiento acumulativo sobre las barras del precio precedentes las que fortalecen el contexto.
Los Upthrust pueden ocurrir sobre cualquier gráfico independientemente del período de tiempo.
Una barra que crea un nuevo máximo con un rango estrecho y un cierre lejos de máximos nos alerta de un potencial Upthrust. Una rotura con rango estrecho no es la característica de una demanda agresiva capaz de reanudar la tendencia alcista. Si tras esto se produce una caída con fuerte volumen, nos indica que los vendedores han asumido el control.
Un gap o una barra con rango amplio que crea un nuevo máximo con un volumen alto nos sugiere que los compradores parecen haber superado la venta. Rangos de velas estrechos en los siguientes días que no producen una continuidad alcista nos indican que ese gran esfuerzo ha tenido poca recompensa y nos alerta de un posible Upthrust. Una reversión bajista finalmente produce el cambio en el comportamiento y ofrece una excelente oportunidad de entrada cortos con el Stop colocado inmediatamente por arriba del máximo previo.
No hay una medida de tamaño precisa para determinar un Upthrust. Un nuevo máximo por 10 a 15% parece una limitación razonable.
Un Upthrust no necesariamente significa que ha sido alcanzado un nuevo máximo. Un Upthrust representa acción final, pero no necesariamente acción terminal.
Los Upthrust, al igual que los Springs, ofrecen a los traders una gran ventaja de bajo riesgo. Es importante la delimitación de los rangos con líneas de soporte y resistencia porque es alrededor de esas líneas que ocurren los Upthrust y los Springs.
Los Upthrust no siempre dependen de gran volatilidad. En esta situación, no hay un pico de volumen que denote que los vendedores han tomado el control. En vez de esto, el precio desarrolla un Upthrust con bajo volumen (reflejando una falta de compra agresiva), tiene una pequeña reacción bajista y desarrollará un Secondary Test con un volumen bajo, lo cual indica que la demanda ha desaparecido.
En formaciones de techo puede haber varios Upthrust antes de que comience el mercado bajista.
La tendencia es una preocupación primordial a la hora de evaluar Upthrusts. Es el comportamiento precedente del precio y el volumen lo que revela si un potencial Upthrust se desarrollará en realidad. Cuanto mayor sea el marco temporal sobre el que se desarrolla, mayor potencial de movimiento tendrá.
Absorción
¿Cómo saber si un test o penetración de un máximo guiará a una rotura alcista o a una reversión bajista? Este es el dilema que constantemente enfrentamos.
Al alcanzar el precio un máximo previo, los traders que entraron largos en niveles inferiores, generalmente liquidarán sus posiciones y tomarán beneficios. Al mismo tiempo, los vendedores visualizarán un posible techo y abrirán nuevas posiciones cortas, añadiendo así más presión bajista al mercado.

La absorción es el proceso mediante el cual se supera la liquidación de los largos y el inicio de nuevos cortos. Puede observarse sobre cualquier marco temporal.
Las siguientes pistas apuntan a una absorción exitosa (rotura alcista):
- Mínimos crecientes.
- El volumen aumenta alrededor del techo del área de absorción.
- Falta de continuidad bajista después de una barra amenazante.
- El precio tienden a presionar contra la línea de resistencia de forma intensa.
- En algunos momentos, la fase de absorción se resuelve por un Spring.
- Upthrust menores durante la absorción fallan en producir una rotura bajista.
La localización más común en donde ocurren las absorciones es en el techo de los rangos; pero también pueden desarrollarse en la base de los rangos en forma de que los vendedores absorben la presión alcista.
- En mínimos, la presión alcista viene de la toma de beneficios de las posiciones cortas y de las nuevas posiciones de compra que se abren.
- La principal característica de que los vendedores están superando a los compradores es la repetida incapacidad por parte del precio a alejarse del punto de peligro (soporte). Ese intenso empuje del precio contra los mínimos con fuerte volumen nos advierte de una rotura inminente y generalmente produce la rotura bajista.
Cuando esta intensa acción bajista fracasa en producir la rotura, Wyckoff refirió tal comportamiento como “Bag holding”. En esta situación, los grandes operadores están atrapando a los cortos.
La absorción por parte de los vendedores es más difícil de leer porque parecen como potenciales Springs; aunque los movimientos alcistas que resultan de esta acción o fracasan o tienen un corto recorrido además de desarrollarse con un volumen bajo.
Si en el techo de un rango se produce un pico de volumen al penetrar el precio por encima de él, inicialmente podemos considerar este evento como un posible Upthrust. Pero si después de unas cuantas barras el precio continúa presionando al alza la resistencia y no consigue hacer ningún movimiento bajista significante, o desarrolla alguna barra bajista pero sin continuidad, posiblemente se trata de una absorción, ya que la falta de continuidad bajista nos señala que los vendedores no tienen el control del mercado.
Ondas
Wyckoff y los primeros lectores de la cinta entendieron que los movimientos del precio no se desarrollan en períodos de tiempo de igual duración, sino que lo hacen en ondas de diferentes tamaños. Por esto, estudiaban la relación entre las ondas alcistas y bajistas.
Diseccionar los movimientos del precio en períodos de tiempo (gráficos de tiempo) no impide la visualización de la tendencia; pero la división del volumen en idénticos períodos de tiempo sí interfiere con la habilidad para determinar la verdadera fuerza de compra y venta. En un sentido, el mensaje del volumen es perdido en el tiempo.

Este tipo de gráfico está compuesto por el precio (tiempo), con una línea que diferencia las ondas (longitud) y con el volumen acumulado por cada onda (volumen). En conjunto, nos permite evaluar las condiciones del mercado y comparar de una forma más precisa la presión alcista y bajista entre ondas.
Durante una tendencia alcista, queremos ver que los movimientos bajistas sean de corta duración y con un volumen acumulado menor; esto sugiere que hay una falta de oferta y ofrece una entrada en largo.
- Una disminución del volumen acumulado sobre ondas alcistas que crean nuevos máximos denota agotamiento y sugiere una falta de demanda.
Durante una tendencia bajista, buscaremos que los movimientos alcistas sean de corta duración y con un volumen acumulado menor; esto denota una falta de demanda y ofrece una entrada en corto.
- Una disminución del volumen acumulado sobre ondas bajistas que crean nuevos mínimos denota agotamiento y sugiere una falta de oferta.
Si el precio penetra una resistencia con fuerte volumen y revierte; y tras esto inicia otro nuevo movimiento alcista pero que no logra alcanzar el extremo previo y además muestra un volumen acumulado mucho menor, denota una falta de demanda y confirma el potencial Upthrust sobre el movimiento que penetra la resistencia.
Los patrones de ondas combinados con Springs, Upthrust, Absorciones, y test de roturas funcionan extremadamente bien.
- Cuando sucede un Spring/Upthrust, busca un cambio en el comportamiento de las ondas. Si la presión alcista/bajista disminuye sobre el retroceso, toma la operación y protégela con un stop por debajo/por encima del extremo.
- Cuando sucede una rotura alcista/bajista con fuerte volumen, observa detenidamente el carácter del retroceso. Un volumen bajo en este punto indica que se trata de un test exitoso de la rotura y la tendencia debería reanudarse. El Stop de protección se coloca inmediatamente por arriba/por debajo del pivote del retroceso.
Shortening Of the Thrust (SOT)
La idea principal es la falta de continuidad, al igual que sucede con el Spring y el Upthrust.
Se trata de una disminución de la distancia que recorre el precio de máximo a máximo; o de mínimo a mínimo. Para que este comportamiento sea válido, requiere un mínimo de tres empujes. Después de tres o cuatro ondas o impulsos alcistas o bajistas sucesivos, busca un acortamiento en la onda final.

- Cuando el avance del precio se acorta pero hay un fuerte volumen, significa que el gran esfuerzo obtuvo poca recompensa; en el caso de un ejemplo bajista, la demanda estaría apareciendo; y en un ejemplo alcista la oferta estaría apareciendo.
- Cuando el avance del precio se acorta y además hay un volumen débil, significa agotamiento; en el caso de un ejemplo bajista, la oferta se estaría retirando; y en un ejemplo alcista, serían los compradores los que se retiran del mercado.
Cuando hay más de cuatro ondas sucesivas y persiste el acortamiento del empuje, la tendencia puede que sea demasiado fuerte como para operar en su contra.
El acortamiento el empuje es determinado principalmente por los máximos y mínimos de las barras del precio y no por los puntos de giro de las ondas. Pero el volumen de la onda nos dice la fortaleza o debilidad de la demanda y de la oferta.
Tras el acortamiento del empuje, queremos ver que la nueva onda en la dirección opuesta tenga un volumen alto, denotando intencionalidad.
Siempre ten en cuenta el contexto sobre el que se desarrolla el acortamiento del empuje.
- Si el precio rompe el techo de un rango y revierte, esta acción es un potencial Upthrust. Si tras una pocas ondas bajistas se produce un acortamiento del empuje y sugiere una operación de compra; debes tener en cuenta que el precio viene de desarrollar un Upthrust y que lo más probable es que siga cayendo. Cualquier operación de compra debería ser evitada, y en caso de ser tomada, cerrada rápidamente tras una débil respuesta.
Rubén perdona,que diferencias hay entre las lineas y canales a lineas y canales inverosos?
Gracias por todo.
Hola Ignacio! no entiendo muy bien tu pregunta. Lo cierto es que está bastante bien explicado en el texto.
En que se diferencian y cuando se dibuja lineas y canales inversos a las lineas y canales normales?
Pues las líneas y canales normales se dibujan, para el caso alcista: conectando dos mínimos y clonando esa línea para anclarla al máximo que queda entre esos dos mínimos; y para el caso bajista: conectando dos máximos, clonando esa línea y anclarla al mínimo que queda en mitad.
Si una vez que tenemos eso dibujado sobre el gráfico vemos que el precio se mueve pero sin respetar esas líneas, pues probamos el procedimiento a la inversa: Para el caso alcista, conectamos dos máximos, clonamos esa línea y la anclamos al mínimo que queda entre medias. Para el caso bajista conectamos dos mínimos y anclamos la línea que clonemos en el máximo que queda en mitad de esos dos mínimos.
Gracias Rubén,aclarado.
Hola Ruben..gran trabajo al traducirlo y muy bien explicado.por favor no aflojes y traduci todo lo que puedas…abrazo desde Argentina
Esa es la idea Alfredo.. gracias por el comentario!
Gracias por el contenido de gran valor que aportas a los que vamos por este camino, vaya que lo estás haciendo bien.
Se agradecen esas palabras Fraidemir. Un saludo!
Hola Rubén. Excelentes artículos y muy meritoria tu labor. Quiero que recibas mi reconocimiento u gratitud para que quede constancia de lo mucho que estoy aprendiendo gracias a ellos.
Por último comentarte una pequeña errata a mi parecer sobre el gráfico de precio y volumen. La barra 10 b no está etiquetada y si pudieras corregirlo psra no inducir a confusiones estaría bien.
Saludos.
Se agradecen esas palabras Diego 😉
En principio no etiqueté la barra 10b como comentas porque entendí que se identificaría como tal a la barra siguiente a la 10a. Pero bueno, en vista de la posible confusión, ya está actualizado👍
Un saludo!
Hola Rubén,muchas gracias por el aporte.
Voy a comprar el libro de David Weis,veo que no puedes poner los gráficos ,pero puedes poner la pagina,para situarnos?
Ok, Pablo, a ver si puedo sacar tiempo y lo reviso..
Un saludo.
Grandísima web Rubén, estoy asimilando conceptos todavía, pero tus tus aportes son excelentes. Un grandísimo trabajo !!!
Muchas gracias 😉
Esta muy claro el manual, este dato me ayudará en mis analisis,
Web de referencia para el estudio del método wyckoff!! Grandioso Rubén,
Un saludo!!!
Gracias Alaim, un saludo 😉
Excelente trabajo una vez mas, en esta web se aprende muchísimo, textos claros y concisos. Es un placer aprender contigo y aconsejo a todos los que quieran aprender que sigan a este señor en las redes sociales, no se arrepentirán.
Gracias Pepe! 😀
Hola Rubén, muchas gracias por tu trabajo.
que indicar de volumen de ondas utilizas o recomendarías para tradingview?
saludos.
Hola Rubén, una consulta… Por qué respecto al Volumen interpretas que si el precio está cayendo y el volumen también = es alcista ¿?
No debería ser al revés, bajista ¿?
Gracias. Saludos, Sergio.
Hola Sergio, no recuerdo haber hecho esa afirmación, ¿dónde lo has visto? más que nada para valorar el contexto de la frase.
Un saludo