En esta entrada vamos a profundizar en la interpretación del volumen; pero no de los datos del volumen a los que estamos acostumbrados, sino del Volume Profile. Ahondaremos en los conceptos de Aceptación y Rechazo; High Volume Node y Low Volume Node; y veremos una estrategia sencillita para hacer trading con Volume Profile
Tabla de Contenido
Descubre como usar el volumen en trading
El Volume Profile es una variante del Market Profile®, herramienta diseñada por J. Peter Steidlmayer en 1985 para la Chicago Board of Trade (CBOT®). Steidlmayer fue trader y miembro ejecutivo en este importante mercado de futuros y opciones durante más de 40 años. Este nuevo método de representación de la subasta estaba destinado inicialmente sólo a los miembros de CBOT aunque se extendió rápidamente al exterior. Podemos intuir por tanto que su enfoque acerca de cómo se mueve el mercado no parece que tuvieran un mal fundamento.
A diferencia del análisis del Order Flow, el Volume Profile es totalmente objetivo ya que no requiere ningún tipo de interpretación y por tanto nos aporta información muy útil para nuestros análisis y planteamientos de escenarios.
Con el análisis del Volume Profile volvemos a tratar todos los conceptos inicialmente presentados en la teoría de la subasta (Auction Market Theory). No centramos el foco en determinar qué intención tiene un cruce de órdenes en particular sino que ampliamos la imagen para identificar las zonas de negociación más relevantes.
El Volume Profile no es un indicador. Simplemente es otra forma de representación de los datos del volumen. Identifica en forma muy clara y precisa la cantidad de contratos intercambiados en los distintos niveles del precio.
Este artículo es un extracto de mi libro:
Wyckoff 2.0: Estructuras, Volume Profile y Order Flow
en el que aprenderás…
- Conocimientos avanzados sobre el funcionamiento de los mercados financieros: el ecosistema de trading actual
- Los distintos participantes y sus intereses.
- La naturaleza de los mercados descentralizados (OTC)
- Qué son los Dark Pools y cómo afectan al mercado.
- Herramientas creadas por y para traders profesionales
- Conceptos esenciales y complejos sobre Volume Profile
- Fundamentos y análisis objetivo del Order Flow
- Conceptos evolucionados de Gestión de la Posición

Si te gusta el contenido te animo a que compres el libro. Podrás ver los gráficos de apoyo que van con el artículo y mucho más!
Teoría de la Subasta + Volume Profile
El Volume Profile se sirve de los principios de la teoría de la subasta para llevarlo a la práctica y poder visualizar sobre el gráfico las zonas de interés. El interés simplemente se mide por la actividad que se ha generado en una zona en particular; y esa actividad se identifica mediante el volumen negociado.
Esta herramienta nos va a facilitar por tanto la identificación de las zonas de mayor y menor interés y nos servirá para evaluar al precio al interactuar con ellas con el objetivo de determinar si se está produciendo aceptación o rechazo.
Todos estos principios se basan en la premisa de que el mercado tiene memoria y tiende a repetir el comportamiento. Por tanto se espera que en el futuro determinadas zonas vuelvan a comportarse de igual manera como lo hicieron en el pasado.
Una precaución a tener en cuenta es que la memoria del mercado es principalmente cortoplacista. Esto quiere decir que las zonas de negociación más recientes tienen mayor importancia que las más antiguas. Si el precio inicia un desequilibrio la primera zona a tener en cuenta será la zona de equilibrio previa más inmediata.
Cuanto más tiempo ha pasado el precio alejado de cierta área de aceptación, menos significancia tendrá. Si no tenemos otra referencia seguirá siendo útil valorarla, pero es importante ser conscientes de que las zonas de equilibrio más inmediatas muy probablemente serán las que el mercado vaya a buscar en primera instancia ya que son las que mejor representación del valor tienen en el momento presente.
Composición del Volume Profile
Los perfiles de volumen se observan visualmente sobre el gráfico como un histograma horizontal donde sus valores se distribuyen según la negociación que haya tenido cada nivel del precio.
Dependiendo de la cantidad de contratos que se intercambien en cada nivel de precio la forma de la distribución variará. Cuantas más transacciones, mayor será la longitud de la línea horizontal; mientras que una línea horizontal corta representa poca negociación.
Como referencia vamos a coger una distribución normal o Campana de Gaus para entender los conceptos estadísticos más importantes:
- Los datos se distribuyen de forma simétrica respecto del punto central donde coinciden media, mediana y moda.
- Tiene tres desviaciones estándar a cada lado, las cuales están situadas a igual distancia y miden la cantidad de variabilidad o dispersión alrededor de un promedio. Es también una medida de volatilidad.
- La primera desviación estándar comprende el 68.2% de los datos y hasta la segunda desviación se alcanza el 95.4%.
Value Area (VA)
Este ejemplo real tiene forma de distribución normal donde los valores se distribuyen por arriba y por abajo alrededor del punto central.
Los datos se organizan mediante un eje vertical en el que se ubica el precio y un eje horizontal que representa la variable volumen.
La zona de valor está determina entre el Value Area High (VAH) y el Value Area Low (VAL), forma parte de la primera desviación estándar y representa exactamente el 68,2% del volumen total operado en ese perfil. Es la zona más negociada del perfil y por tanto se considera área de aceptación.
El volumen operado fuera del área de valor comprende el restante 31.8%. Es la zona del perfil menos negociada y por tanto se considera área de rechazo.
Los niveles altos y bajos de la zona de valor (VAH y VAL) actuarán como áreas de soporte y resistencia ya que se espera que sobre ellos haya cierta interacción.
La amplitud del área de valor nos deja huellas acerca de las condiciones del mercado. Un Value Area extenso nos sugiere que hay una gran participación de todos los operadores, todos están comprando y vendiendo en los precios que quieren; mientras que un Value Area estrecho es señal de baja actividad.
Extremos
Se trata del precio más alto (High) y bajo (Low) alcanzado en ese perfil. Siempre habrá que ver dichos niveles del precio como puntos de referencia clave.
Dependiendo de la negociación que se genere en dichos extremos podemos considerar que representan subastas acabadas o inacabadas.
Subasta acabada. Se observa visualmente con una negociación en disminución hacia el extremo. Representa una falta de interés según el precio alcanza niveles del precio más alejados de la zona de valor, sugiriéndonos finalmente un claro rechazo del mercado a cotizar en dicha zona. Por propia naturaleza se trata de un Low Volume Node.
Los precios han alcanzado un punto donde algunos operadores lo han considerado como una oportunidad ventajosa y han entrado provocando ese rechazo. La falta de participación del lado opuesto se ve representada con ese decremento en el volumen.
Subasta inacabada. Aparece como una zona de alta negociación (High Volume Node) sobre el extremo el perfil. Implícitamente representa interés a negociar en dicha zona y por tanto sugiere una posterior visita del precio en caso de que previamente se haya alejado de ella. En la futura visita habrá que evaluar la intención que hay detrás ya que podría desarrollarse con el objetivo de acabar la subasta y girarse, o con el objetivo de seguir negociando y continuar en dicha dirección.
Este concepto de subasta acabada o inacabada puede resultar muy útil ya que si por ejemplo estamos valorando la posibilidad de que el precio abandone al alza una zona de equilibrio querremos ver que en la parte baja de dicha zona se observa una subasta acabada que nos sugeriría falta de interés por negociar allí. En caso de observar una posible subasta inacabada sería conveniente poner en cuarentena el escenario ya que lo más probable es que antes de iniciar el movimiento alcista se produzca una visita del precio en esa parte baja con el objetivo de testear el interés en dicha zona.
Ante la duda de si estamos en una posible subasta acabada o inacabada lo recomendable será tratarla como acabada. Las subastas inacabadas deben ser muy visuales y no deberían estar envueltas en mucha subjetividad. Generalmente las vamos a observar como un corte anormal en la distribución del perfil y en muchas ocasiones coincidirá con uno de los dos límites de Value Area.
En Market Profile este concepto es totalmente objetivo: una subasta inacabada (Poor High & Poor Low) aparece en un extremo donde se observan al menos dos TPOs; o lo que es lo mismo, una subasta acabada será representada con un único TPO en el nivel de precio (Single Print).
Volume Point of Control (VPOC)
Es el nivel de mayor concentración de volumen en ese perfil. Representa el precio más aceptado tanto por compradores como por vendedores (más justo) y establece el nivel desde el que se calcula el área de valor.
Ya que la mayoría del volumen proviene de grandes instituciones, se trata del lugar donde estos grandes operadores han acumulado la mayor parte de sus posiciones. Generalmente acumulan contratos en un rango de precios pero el VPOC representa un punto de referencia ya que identifica dónde está el mayor interés.
Como es un nivel que atraerá muchas operaciones, generalmente se aconseja evitar operar en sus inmediaciones. El amplio consenso entre los participantes provocará fluctuaciones alrededor de dicho nivel. Comportamiento que se mantendrá hasta que aparezca nueva información que desequilibre la percepción de los participantes.
El VPOC nos permite establecer quién tiene el control del mercado. Si el precio está por encima del mismo, vamos a determinar que el control lo tendrán los compradores, por lo que tendría más sentido operar largos; si está por debajo, lo tendrán los vendedores, por lo que operar cortos sería mejor opción.
A tener en cuenta que el VPOC, por su propia naturaleza, siempre será a su vez un High Volume Node, pero no todos los High Volume Nodes serán VPOCs.
Volume Weighted Average Price (VWAP)
Si hay un nivel ampliamente usado por las grandes instituciones es el VWAP. Enormes transacciones buscan ejecutarse en el nivel del precio donde se encuentre el VWAP y es por eso que ha elevado su nivel de importancia.
El VWAP representa el precio medio de todos los contratos operados durante un período temporal en concreto. La fórmula para su obtención es la siguiente:
Nº de contratos negociados * precio del activo / total contratos negociados
Para entenderlo un poco mejor podemos decir que por encima del VWAP existe el mismo volumen operado que por debajo de él, o sea que representa un importante nivel de equilibrio. Este equilibrio provoca que cuando el precio alcanza el VWAP existan las mismas probabilidades de que el precio suba o baje.
Se visualiza sobre gráfico como una media móvil tradicional y su posición varía según se van ejecutando las transacciones. Generalmente se suelen usar, dependiendo del estilo de trading, el VWAP de la sesión, el semanal o el mensual.
El VWAP es utilizado por los operadores institucionales principalmente como media para determinar el valor del activo en ese determinado momento por lo que consideran que han comprado barato si el precio se encuentra por debajo y que han comprado caro si se encuentra por encima.
Las instituciones han tomado el VWAP como medida de referencia con el que poder juzgar la calidad de sus ejecuciones, de ahí su relevancia y que lo tratemos como un importante nivel operativo. Cuando éstas reciben un encargo, no ejecutan todos los contratos que necesitan en una única vez, sino que tratarán de ir haciéndolo de forma paulatina sabiendo que su trabajo será juzgado en base a dicho nivel de referencia.
Como representa un importante nivel de equilibrio o precio justo, es una buena medida para determinar si estamos comprando demasiado caro o vendiendo demasiado barato. Esto lo podemos saber añadiendo una o dos desviaciones estándar a la media. Que el precio se encuentre en alguna desviación estándar no quiere decir que no pueda seguir moviéndose en esa dirección, simplemente podríamos utilizarlo como una huella más que añadir a nuestro análisis.
Pero mucho cuidado porque todo está supeditado a la valoración que se tenga del mercado en ese momento. En un mercado en equilibrio un precio por debajo del VWAP se considerará barato y un precio por encima caro; pero justo cuando el mercado se desequilibra hacia uno u otro lado el VWAP deja de representar eficiencia ya que ahora la percepción del valor ha variado.
Dependiendo del marco temporal podemos hacer uso de distintos niveles de VWAP. Los más comúnmente usados son el VWAP de la sesión para operadores intradiarios y el VWAP semanal y mensual para operadores de medio y largo plazo.
High Volume Nodes (HVN)
Nodos de alto volumen. Son zonas que representan equilibrio y alto nivel de interés por todos los participantes del mercado ya que tanto compradores como vendedores han estado cómodos realizando transacciones ahí. Se observa como picos en el perfil de volumen.
Aunque para este ejemplo hemos utilizado un perfil tipo Composite, los fundamentos son igualmente válidos y aplicables a todos los perfiles.
Las zonas de equilibrio pasadas actúan como imanes atrayendo al precio y manteniéndolo ahí. Como en el pasado hubo cierto consenso entre compradores y vendedores, en el futuro se espera que ocurra exactamente lo mismo. Es por ello que son zonas muy interesantes para el establecimiento de objetivos.
Dentro de un mismo perfil se podrán identificar distintos High Volume Nodes.
Low Volume Nodes (LVN)
Nodos de bajo volumen. Son zonas que representa desequilibrio/rechazo. Ni compradores ni vendedores han estado cómodos operando y por tanto se considera en cierta manera precios “injustos”. Se observa como valles en el perfil de volumen.
Como en el pasado no hubo consenso, se espera que en el futuro tampoco lo haya y provoquen cierto rechazo, por lo que son zonas interesantes de soporte y resistencia donde buscar potenciales entradas.
Es importante entender que el rechazo lo puede representar el precio de dos formas:
Giro en V. La percepción del valor no ha cambiado con respecto a la zona de equilibrio previa y se produce un rechazo a cotizar en dichos niveles. El mercado gira completamente su sentido para volver a entrar a la zona previa en la que compradores y vendedores se sienten cómodos operando.
Lo que provoca esta reacción en el precio es en primera instancia la ubicación de órdenes pasivas esperando sobre dicha zona para bloquear el movimiento, unido a una posterior agresión que confirma el giro en V y vuelta al área de valor previa.
Visualmente puede que se observe en el precio como mechas prominentes en los extremos de las velas lo que sugerirá tal rechazo.
Rápido desplazamiento. La percepción del valor por parte de los participantes ha cambiado y se representa en el precio mediante un movimiento violento. El mercado, en base a la nueva información rechaza cotizar en esos niveles del LVN y lo atraviesa con celeridad.
Técnicamente lo que provoca este rápido desplazamiento es por un lado la ejecución de las órdenes de protección (Stop Loss) de los que están posicionados en el lado contrario; y la activación de las estrategias de momentum que entran de forma agresiva con órdenes a mercado.
Visualmente se observará sobre el gráfico con velas de rango amplio acompañadas generalmente con un volumen alto.
Al igual que los HVN, dentro de un mismo perfil se podrán visualizar más de un Low Volume Node.
Tipos de perfiles
El perfil de volumen es una herramienta que se puede adaptar según las necesidades del operador.
La principal diferencia a la hora de usar un tipo de perfil u otro estará determinado por la temporalidad de trabajo del trader y el contexto que necesite abarcar en su análisis.
Básicamente podemos diferenciar tres tipos de perfiles:
Rango fijo
Este tipo es muy versátil. La peculiaridad que tiene es que nos permite lanzar perfiles de forma manual sobre cualquier acción del precio en particular.
Especialmente útil para identificar las zonas de negociación en dos tipos de contextos: movimientos tendenciales y rangos.
Si vemos un movimiento tendencial bajista podemos lanzar un perfil de todo el impulso para identificar las zonas interesantes sobre las que es posible que vaya el precio a realizar algún tipo de retroceso alcista. Son en esas zonas operativas donde queremos estar preparados para evaluar la posibilidad de incorporarnos a favor de la tendencia. En el ejemplo vemos como el precio hace un test al VPOC del impulso bajista y desde ahí se genera un giro que provoca el desarrollo de un nuevo movimiento bajista.
Si lo que tenemos es un contexto de lateralización, una estructura de las que trabajamos bajo el enfoque de la metodología Wyckoff, el perfil nos vendrá muy bien para identificar principalmente dónde está el VPOC que determina el control del mercado y la zona de valor con sus extremos (VAH y VAL). Estas serán muy interesantes a tener en cuenta al objeto de buscar sobre ellas el test tras rotura de la estructura, tal y como sucede en el siguiente ejemplo.
A diferencia de los otros tipos de perfiles, el rango fijo no se actualiza y únicamente analiza el volumen operado en el área que se determine.
Independientemente de si vas a trabajar con estructuras o no bajo el enfoque de la metodología Wyckoff, es muy útil tirar perfiles que engloben varias sesiones en caso de que veamos un solapamiento entre sus áreas de valor. Si vemos más de una sesión generando valor sobre un determinado rango de precios lo más recomendable es lanzar un perfil que incluya toda la acción del precio ya que los niveles operativos que nos podrá proporcionar dicho perfil tendrán por su propia naturaleza una mayor relevancia.
Sesión
Se trata del perfil del día. Especialmente útil para operativas intradiarias donde se tienen en cuenta las zonas más importantes de negociación de la sesión. Su rango comprende desde el inicio hasta el final de la sesión por lo que se va actualizando según avanza la jornada.
Los traders de más corto plazo utilizan tantos los niveles de la sesión como los de las sesiones previas para realizar sus planteamientos de escenarios.
Si nos encontramos observando un movimiento alcista y una posterior lateralización del precio sería interesante buscar la incorporación a favor del movimiento tendencial sobre algún nivel operativo. Como sabemos, el nivel más importante de todo el perfil es el VPOC por lo que debemos tenerlo muy en cuenta para esperar sobre él nuestro gatillo de entrada.
Continuando con este mismo ejemplo, otra zona interesante sobre la que buscar un test tras rotura podría ser alguna zona operativa de sesiones previas. Si nos encontramos por encima de la zona de valor de la sesión previa, el primer nivel operativo sobre el que esperar un test para buscar la continuación alcista será el Value Area High del perfil de dicha sesión anterior.
Composite
Originalmente los perfiles se visualizaban únicamente por sesiones y esta idea de agruparlos fue introducida por Donald L. Jones en su libro “Value-Based Power Trading” en lo que denominó “The Overlay Demand Curve”. El objetivo era tratar de eliminar el ruido del más corto plazo y obtener así un mejor entendimiento de la condición del mercado, del contexto.
Este tipo de perfil puede configurarse de dos modos:
- Fijo. Dentro del modo fijo tenemos la posibilidad de seleccionar el rango de fechas que queremos incluir en el análisis del perfil. Puede que quieras conocer el perfil de la semana pasada, del mes pasado o del año en curso, este modo está diseñado para este requerimiento en particular.
- Variable. El modo variable tiene la importante peculiaridad de que muestra el volumen operado de todos los niveles del precio que haya en ese momento sobre el gráfico. Es importante tener esto en cuenta ya que en caso de mover el gráfico, el perfil cambiará.
El mejor uso que se le puede dar a este tipo de perfil, independientemente del marco temporal en el que estemos operando, es para analizar el contexto general e identificar las zonas de negociación (principalmente los nodos de alto y bajo volumen) que tenemos tanto por arriba como por abajo del precio actual.
Estas zonas nos van a servir para señalarnos el sesgo del mercado en un contexto más macro así como para el establecimiento de posibles zonas donde buscar entradas y salidas.
Si por ejemplo estamos trabajando una estructura, es muy interesante analizar el perfil del Composite para identificar los High Volume Nodes del más largo plazo sobre los que establecer objetivos para tomar beneficios.
Otro uso podría ser identificar en el contexto macro un gran Low Volume Node y favorecer que sobre él se desarrolle una sacudida. Podríamos estar trabajando una potencial estructura acumulativa. Si al analizar el contexto identificamos un LVN relativamente cerca de la estructura, sería interesante tener en cuenta la posibilidad de que se produzca sobre ella el Spring que genere el desequilibrio de la estructura.
¿Quieres aprender la metodología Wyckoff de verdad?
He creado el mejor curso de trading con el Método Wyckoff
Te enseñaré conceptos únicos que te convertirán en un experto de la metodología Wyckoff y podrás llevar tu análisis y operativa al siguiente nivel.
Es el complemento adecuado para aquellos operadores Wyckoff que ya han sentado las bases teóricas y quieren darle un salto de calidad a sus análisis y operativa.
Está compuesto por una serie de bloques los cuales se centran en cada uno de los puntos claves que componen un plan de trading, de manera que al finalizar el curso tendrás una estrategia totalmente definida.

Garantía de devolución
Estoy tan convencido de que te aportaré un enorme valor que te ofrezco una garantía de devolución total, si no visualizas más del 20% del contenido.
Discord y Webinars en directo
Tendrás acceso a una sala premium de Discord para conectar con otros miembros de la comunidad, y a reuniones a través de Zoom para resolver dudas y analizar el mercado.
Grabaciones de directos
Más de 40 horas correspondientes a todas las reuniones privadas donde se trabajan los conceptos aprendidos, se resuelven dudas y se analiza el mercado en tiempo real.
¡Y de regalo te llevas el Curso Volume Profile!
Combinar el Método Wyckoff con Volume Profile es el paso definitivo para los traders más exigentes, y es que muy pocos conocen la ventaja que puede aportar la correcta conexión de estas dos herramientas.
Buen artículo de Raúl y buena iniciativa de Ruben abriendo un espacio a otros traders. Está quedando un sitio de referencia.
Gracias Mike 💪 Ya sabes…
Un excelente artículo, me aclaro varios conceptos, tomo apuntes en mi libreta, felicidades a Raúl por el artículo y a Rubén por esta gran iniciativa, te doy 5 estrellas.
Gracias por tu comentario José!
Un saludo.
donde podria aprender mas de volumen profile? gracias
Hola David. En el apartado de referencias tienes algunos cursos interesantes sobre Volume Profile. Es lo que yo particularmente conozco.
Buenos Dias Ruben,
he visto que generalmente, el analisis del Volumen lo empleais basicamente con futuros. Los conceptos de volume profile podrian aplicarse a acciones ?…seria necesaria una capitalizacion o volumen minimo?
Gracias.
Efectivamente podrían emplearse de igual manera en acciones; y en general en cualquier mercado centralizado. Esto excluye a los cfds.